En Sindicato SAE, la seguridad de nuestras comunicaciones es una prioridad. Queremos informar que el pasado lunes 14 de enero una de nuestras cuentas de correo fue comprometida y utilizada para el envío masivo de correos electrónicos maliciosos.
Detalles del incidente:
• Se enviaron alrededor de 7.000 correos electrónicos desde nuestra cuenta info@sindicatosae.com entre las 20:28 y las 20:42 del 14 de enero de 2025.
• Pese a que se utilizó de manera no autorizada una de nuestras cuentas de correo, no se produjo acceso a nuestra base de datos ni a información confidencial.
Medidas adoptadas:
• Cambio inmediato de contraseñas y bloqueo del envío desde las cuentas afectadas.
• Revisión y eliminación de posibles amenazas en los equipos.
• Ajuste de políticas de seguridad en nuestro servidor de correo para prevenir futuros ataques.
Si recibiste un correo sospechoso de nuestras cuentas, te recomendamos no abrir archivos adjuntos ni hacer clic en enlaces desconocidos. Estamos trabajando para reforzar aún más la seguridad y evitar que estos incidentes vuelvan a ocurrir.
Igualmente, os recordamos que estamos a vuestra disposición para atender cualquier duda sobre la incidencia acontecida.
Agradecemos vuestra comprensión y os mantendremos informados ante cualquier novedad.
Sindicato SAE
12 de mayo, Día del Técnico de Enfermería
Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) en Navarra queremos celebrar el Día del Técnico de Enfermería ensalzando el trabajo de las Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) con una exposición que muestra los trajes/uniformes que el colectivo ha utilizado a lo largo de las diferentes épocas.
“Los cuidados están de moda nace con el objetivo de recorrer la evolución de la uniformidad de las profesionales de los cuidados y observar los cambios que ha experimentado en favor de la comodidad y, por supuesto, de la higiene que debe primar en todo lo relacionado con la salud y la enfermedad. Por ello, daremos un paseo histórico, desde los inicios hasta nuestra época, entre los trajes que han empleado las cuidadoras en Navarra”, explica Begoña Ruiz Malagón, secretaria autonómica de SAE en Navarra.
Esta muestra, que se inaugurará el próximo 12 de mayo a las 11 horas en la explanada Centro de Consultas Príncipe de Viana, es el punto de encuentro de la concentración con la que SAE quiere visibilizar, igualmente, el trabajo de las TCEs como piezas imprescindibles en el cuidado y atención sanitarias y socio sanitarias de la ciudadanía navarra. Así, entre las principales reivindicaciones del colectivo se encuentran el respeto a sus funciones, el reconocimiento y consideración de su papel fundamental en los equipos, la necesidad de aumentar las plantillas, la implantación de la figura del Coordinador de TCE, el Grado Superior de la titulación y su encuadramiento en el grupo de clasificación que por categoría profesional les corresponde, el C.
Tras el Día del Técnico de Enfermería, la exposición podrá visitarse en el marco del XXXIV Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería, que este año, bajo el título Oncología ginecológica y cáncer de mama, se celebrará en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra Baluarte durante los días 4, 5 y 6 de junio. Y en los próximos meses, tanto profesionales como usuarios del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea tendrán la oportunidad de recorrerla en diferentes hospitales.
SI HAY MÁS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA HAY MÁS CALIDAD EN LOS CUIDADOS
9 de mayo de 2025.- El Día del Técnico de Enfermería, que se celebra el 12 de mayo, es para el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) un día de celebración y reivindicación en el que estos profesionales exigen mayor respeto y reconocimiento al trabajo que desempeñan y que pueden concretar en medidas específicas que pasan por reconocer sus derechos profesionales y laborales.
Por ello, desde SAE volvemos a exigir respeto a nuestras funciones, reconocimiento y consideración al papel fundamental que desempeñamos en los equipos y el cumplimiento de nuestras reivindicaciones como el aumento de las plantillas, implantación de la figura del Coordinador de TCE, el Grado Superior de la titulación y el encuadramiento de los TCE en el Grupo de Clasificación que por categoría profesional les corresponde: C1.
Además, y para cumplir uno de los principios básicos de cualquier profesional que no es otro que prestar la atención sanitaria de la máxima calidad, es esencial el aumento de Técnicos de Enfermería y contar con los recursos humanos necesarios. Solo así se puede garantizar el bienestar integral de los pacientes a través de cuidados de calidad basados siempre en la profesionalidad, la vocación y la empatía.
Si hay más Técnicos de Enfermería hay más calidad en los cuidados. La ecuación es sencilla. Los Técnicos de Enfermería somos mucho más que profesionales sanitarios porque nuestra labor trasciende lo clínico y técnico y cuidamos en el sentido más integral de la palabra, con empatía, compromiso y humanidad. En definitiva, humanizamos los cuidados.
“En este sentido, se enmarca la campaña de visibilidad que durante esta semana SAE ha puesto en marcha con el propósito de que los pacientes puedan diferenciar con claridad qué profesional le está atendiendo, escuchando, mejorando su confort o colaborando en todo lo relacionado para prepararle para las pruebas diagnósticas, intervenciones quirúrgicas… entre otras actuaciones fundamentales en la atención sanitaria”, explica Mª Dolores Martínez, Secretaria General de SAE.
9
Durante los cinco años que UTE LANZAFUER lleva a cargo del servicio de ambulancias de Lanzarote, los trabajadores sobrepasan la jornada laboral establecida en el Convenio Colectivo en 72 horas anuales, de manera que en lugar de las 1.800 establecidas, realizan 1.872.
Así, para poder percibir su nómina íntegramente, los Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES) de la empresa adjudicataria deben realizar una media de 168 horas mensuales para cobrar su salario íntegro. Además, la empresa aplica una "regla de tres" a quienes deciden realizar una jornada extraordinaria no percibiendo la cuantía íntegra, de manera que les retiene de 3 a 9 horas de dicha jornada, dependiendo de si el mes tiene 30 o 31 días. Estas horas retenidas deben abonarse a final del año, tal y como comunicó la empresa en noviembre de 2024, pero los profesionales no han percibido este salario, ni la cuantía de los anteriores años.
A su vez, UTE LANZAFUER estipula una jornada de 1.872 horas anuales, 48 de ellas a realizar en compensación por los días de libre disposición, que, según sentencia del Tribunal Supremo, se deben recuperar; de esta manera, la empresa adjudicataria obliga a recuperarlos antes de conocer si el profesional va a gastar dichos días sin opción a ser recuperarlos una vez que el trabajador los disfrute.
“A esta situación, debemos sumar que el Comité de Empresa lleva luchando por la entrega de los calendarios anuales desde hace cinco años, obteniendo como respuesta por parte de la empresa adjudicataria que dichos calendarios no son de obligatoriedad, a pesar de que el convenio establece su entrega a cada trabajador. Este incumplimiento de la norma perjudica a los trabajadores en su conciliación de la vida laboral y personal. Por todo ello, desde FTPS seguiremos luchando por acabar con la vulneración de derechos que UTE LANZAFUER realiza sistemáticamente contra sus profesionales”, explican los responsables de FTPS en Lanzarote.
SAE ha mantenido una reunión con la asesora de enfermería de Osakidetza y le ha hecho llegar todas y cada una de las reivindicaciones por las que SAE lucha. Entre otras:
- Coordinador y Tutor de Forrmaicón TCE para nuestra categoría
- Funciones y protocolos definidos, unificados y consensuados
-Trabajo en equipo.
- El TCE en Atención Primaria y consultas. Formación y prácticas.
- Registro de cudiados
-Futuro profeisonal
La buena sintonía de la reunón y la coincidencia en puntos comunes alientan el trabajo lleado a cabo por SAE y abren una ventana de esperanza para la consecución de cada una de estas reivindicaciones.
SAE apoya la caminata organizada por Reto Todos Unidos contra la ELA
"Investigación en enfermedades raras. Por una completa Ley de Dependencia" es el lema bajo el que se celebrará esta caminata, que tendrá lugar el próximo 9 de junio de 2018.
Lugar: la caminata irá desde la Plaza de Lima hasta la Plaza de Colón.
Hora de quedada: 12 horas
Más de 400 profesionales debatirán sobre el papel que el profesional técnico juega en la detección y actuación ante el maltrato.
Neus Rams i Pla, Directora General de Ordenación Profesional y Regulación Sanitaria del Departamento de Salud, Candela Calle, Directora Gerente del Instituto Catalán de la Salud, Carme Borrell, Gerente de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, María Dolores Martínez, Presidenta de FAE y Secretaria General de SAE, y Tània Riera, Presidenta de esta edición del Congreso y Secretaria Provincial de SAE en Barcelona, han sido las responsables de inaugurar esta mañana en el auditorio del Edificio AXA de Barcelona el XXIX Congreso Nacional y IV Congreso Internacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) y Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES), organizado por la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) y el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) con la participación de la Asociación Latinoamericana de Técnicos de Enfermería (ALTEN).
Durante su intervención, Neus Rams i Pla ha destacado la gran oportunidad que la celebración de este Congreso Nacional supone para los profesionales sanitarios a la hora de abordar el maltrato desde distintos puntos de vista y ha anunciado que desde la Generalitat van a poner en marcha “el Observatorio sobre la violencia y el maltrato a los profesionales del sistema sanitario con el objetivo de desarrollar propuestas y soluciones para que quienes dedican su vida a cuidar a los demás puedan desarrollar su trabajo con seguridad”, subrayando, en este sentido, “la importancia de este congreso y el compromiso que FAE tiene con la formación continuada para dotar a los profesionales de las competencias necesarias y actualizadas para poder desarrollar su trabajo con todas las garantías”, ha concluido la Directora General de Ordenación Profesional.
En esta línea, Mª Dolores Martínez, ha indicado que “la organización de este Congreso Nacional se encuadra en el marco formativo de FAE, que desde su nacimiento siempre ha buscado mejorar y actualizar los conocimientos de los profesionales Técnicos en Cuidados de Enfermería, abriendo en los últimos años su actuación al resto de profesionales técnicos, entre ellos los Técnicos en Emergencias Sanitarias, con el objetivo de adaptarse a la realidad sanitaria y asistencial del Sistema Nacional de Salud”.
Candela Calle ha puesto en valor el trabajo de los TCE durante su intervención, acentuando la importante labor que llevan a cabo como “los profesionales más cercanos al paciente y su familia, lo que les convierte en la primera puerta de entrada para detectar un caso de maltrato”.
Por su parte, Tània Riera ha destacado “el carácter nacional e internacional de esta edición congresual como una gran oportunidad para abordar la situación del maltrato tanto en España como en países como Estados Unidos, Panamá, Perú, Chile o Colombia. Diferentes puntos de vista que, sin duda, nos permitirán enriquecer nuestros conocimientos en torno a los protocolos de actuación existentes para abordar los diferentes casos de maltrato así como observar y denunciar las carencias con las que se encuentran los profesionales sanitarios para afrontarlo”.
Durante las tres jornadas en la que se extenderá esta edición del Congreso, los más de 400 congresistas inscritos tendrán la oportunidad de debatir y trabajar en torno a las diferentes formas en las que se manifiesta el maltrato -infantil, de género, a personas mayores, en el ámbito sanitario, entre otras- gracias a un programa científico compuesto por más de 30 ponencias y casi 200 pósteres, que ha centrado las primeras mesas de trabajo en el maltrato infantil y de género, poniendo de relieve el aumento del número de casos que registran ambos tipos de maltrato.
Maltrato infantil
“Aunque es difícil conocer los datos reales al no haber un registro unificado, en España se habla de 40.000 denuncias anuales y 90 muertes y en Estados Unidos la incidencia se sitúa en 25,2 casos por cada 1.000 niños, quedado patente que su incidencia aumenta de manera constante habiéndose intensificado también su gravedad”.
Estos datos han sido aportados por Yolanda González, Mª del Carmen Guerrero, Inmaculada Rodríguez y Mª de las Nieves Lomeña, TCEs del Hospital Comarcal de Melilla, durante la presentación de su ponencia Sospecha de detección de maltrato psicológico infantil.
El maltrato infantil, han explicado las autoras, es “toda acción intencionada o por omisión, así como toda actitud pasiva, negligente o por omisión que lesione o pueda lesionar potencialmente al niño, interfiriendo su óptimo desarrollo desde el punto de vista físico, psicológico y/o emocional”.
Así, puede afectar de forma negativa al crecimiento, desarrollo, salud psíquica, orgánica y social o a la adecuada recuperación de las enfermedades, por lo que su detección temprana, notificación inmediata, tanto de casos evidentes como cuando hay sospecha de riesgo, y evaluación por parte de un profesional de salud mental son de gran relevancia para evitar complicaciones posteriores.
De hecho, “la legislación obliga a todos los ciudadanos y sobre todo al personal sanitario que, en virtud de su profesión tienen mayor responsabilidad en la protección de los menores, a prestar auxilio inmediato en un caso de maltrato infantil y comunicar el hecho a la autoridad o sus agentes más próximos. En este sentido, los TCE, por nuestro mayor contacto con el menor y su familia, establecemos una relación de confianza y apoyo que nos permite observar si se producen situaciones anómalas y transmitirlo”, concluyen las autoras.
Pero para ello es fundamental que los TCE “tengamos acceso a la información relacionada con el maltrato infantil ya que en muchas ocasiones somos la única barrera de detección cuando no está presente el facultativo”, han explicado Mª Teresa Alonso, Mª Teodora Berdasco y Rosa Cerdá, TCEs de la Residencia Mixta-Era de Asturias, durante su intervención Que juegue contigo, no juegues con él, a través de la cual han desarrollado los cuatro tipos de maltrato psicológico al menor: la negligencia, el maltrato emocional, tanto activo como pasivo, el abandono emocional y el abandono literal.
“Debemos observar y conseguir información sutilmente, con un trato confidencial y profesional. Nuestra función es comunicar las sospechas que podamos tener a nuestros superiores en el lugar del trabajo sin hacer juicios”, han explicado las autoras, quienes han planteado la posibilidad de “realizar una guía de actuación propia de las funciones de los TCE ante los casos de maltrato” ya que, “a pesar de ser conscientes de la gravedad del maltrato infantil, siguen existiendo dudas en relación a la implicación, la competencia profesional, los compromisos legales, las situaciones de riesgo, las vías de notificación y otras deficiencias”, finalizan las autoras.
Mutilación genital femenina
Infecciones crónicas, menstruaciones dolorosas, depresión, vergüenza, dificultades para el aprendizaje o fobia al coito son solo algunas de las consecuencias de la mutilación genital femenina, “una lacra social que, además de una violación de los derechos humanos de mujeres y niñas, se considera una forma de maltrato infantil, ya que se da sobre todo en niñas de entre 4 y 12 años”, han explicado Silvia Santiago y Alberto Muros, TCEs del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, durante la exposición de su ponencia El TCE y los protocolos de actuación ante la mutilación genital femenina.
En 2015 el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publicó el Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Mutilación Genital Femenina, siendo uno de los objetivos del mismo que los profesionales sanitarios detecten situaciones de riesgo para prevenir la mutilación en mujeres y niñas y asistan a aquellas ya mutiladas, estableciendo vías de coordinación entre los distintos ámbitos y profesionales.
“Así, el personal sanitario ocupa un lugar clave en la detección, intervención y prevención de la mutilación genital femenina al trabajar directamente con la población de riesgo y, por lo tanto, puede contribuir a su erradicación. Para ello, se debe proporcionar a los profesionales los conocimientos básicos sobre la mutilación, diseñando métodos de intervención para casos de riesgo y de riesgo inminente, favoreciendo la atención integral, abarcando tanto la atención primaria como la especializada, así como los servicios de urgencias, a través de la coordinación multidisciplinar e interinstitucional de acciones y garantizar la continuidad de cuidados a la persona mutilada y su familia”, explican los autores.
Mayor formación de los profesionales en violencia de género
La violencia de género ha sido otro de los temas abordados durante esta primera jornada, que ha finalizado con las conclusiones del estudio La violencia de género bajo la mirada de las TCAE en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, elaborado por Rosa Mª Hernández, Mª del Carmen Ruíz, Mª José Cortijo y Mª de los Desamparados, TCEs del H. Universitario y Politécnico La Fe de Valencia.
Este trabajo, realizado sobre una muestra de 264 sanitarios -95 TCE-, analiza el conocimiento de los profesionales sobre el maltrato de género y arroja una importante conclusión: más del 55% de los encuestados no han recibido formación en violencia de género.
“A pesar de que la violencia de género es un tema de salud pública, aún hay profesionales sanitarios que desconocen la gravedad y la importancia de esta patología: existe un gran desconocimiento de los recursos y medios que tenemos a nuestra disposición para prestar ayuda a las mujeres que sufren violencia de género, lo que hace que no se activen los protocolos en todas las ocasiones que son necesarias”, explican la autoras, quienes, además, reivindican el reconocimiento de los TCE dentro del equipo humano para detectar, abordar y derivar los casos de violencia de género.
“Nuestra cercanía a las pacientes fomenta la confianza y la escucha como herramientas pedagógicas para la observación de situaciones en las que viven las mujeres que pueden estar sufriendo algún tipo de maltrato, sin embargo el asesoramiento y la derivación de las pacientes con diagnóstico de sospecha de violencia de género no está recogido dentro de nuestras funciones. Por ello exigimos que se cuente con los TCE en el abordaje y la información a estas pacientes, especialmente, teniendo en cuenta que la Organización Mundial de la Salud considera que el personal sanitario desempeña un papel clave en la detección y prevención secundaria de la violencia de género”, finalizan las autoras.
El maltrato a la mujer embarazada, que afecta al 22,7% de las mujeres gestantes, las consideraciones médico-forenses sobre el maltrato a la tercera edad o la incidencia del maltrato en la población de Perú han sido otros de los temas abordados durante esta primera jornada de trabajo.
Convocatoria de listas de empleo temporal en el Servicio Riojano de Salud
Con fecha 30 de abril se publica la Resoluciónd e 24 de mayo de 2018 de la Dirección de Gestión Personal del Área de Salud, por la que se abre plazo de inscripción de nuevos candidatos con puntuación cero, por orden de entrada de solicitud, en las listas de empleo temproal 2018 en la categoría de personal estatutario del Servicio Riojano de Salud para Técnico Medio Sanitario: Técnicos en Cuidados de Enfermería.
La inscripción es vía telemática a través de http://www.larioja.org/empleo-publico/es
Plazo de presentación de solicitudes: un mes contado a partir de los quince días hábiles siguientes a la publicación de esta convocatoria.
Más de 400 profesionales debatirán sobre el papel que el Técnico juega en la detección y actuación ante el maltrato.
El auditorio del Edificio AXA de Barcelona acogerá mañana a las 9:30 horas el acto de inauguración de la vigesimonovena edición del Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) y Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES), que este año coincide con el cuarto Congreso Internacional de TCE.
El maltrato y el papel que el técnico juega a la hora de detectarlo y actuar ante él será el tema central de esta cita que anualmente organizan la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) y el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), y que en esta ocasión también cuenta con la participación de la Asociación Latinoamericana de Técnicos de Enfermería (ALTEN).
En el acto de inauguración estarán presentes la Gerente de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, Carme Borrell, la Directora General de Ordenación Profesional y Regulación Sanitaria del Departamento de Salud, Neus Rams i Pla, la Directora Gerente del Instituto Catalán de la Salud, Candela Calle, la presidenta de FAE y Secretaria General de SAE, María Dolores Martínez, y la presidenta de esta edición del Congreso y Secretaria Provincial de SAE en Barcelona, Tània Riera.
La celebración de esta edición del Congreso, cuya acreditación está solicitada a la Comisión de Formación Continuada, se extenderá durante tres jornadas, en las que los más de 400 congresistas inscritos tendrán la oportunidad de debatir y trabajar en torno a las diferentes formas en las que se manifiesta el maltrato -infantil, de género, a personas mayores, en el ámbito sanitario, entre otras- gracias a un programa científico compuesto por más de 30 ponencias y casi 200 posters.
“Nuestro objetivo es hacer una radiografía del maltrato en nuestro país y compararla con la situación de otros países como Estados Unidos, Perú, Panamá o Chile. Para ello, abordaremos los protocolos que existen sobre el maltrato, las carencias con las que se encuentran los profesionales sanitarios para enfrentarlo y las pautas establecidas para abordarlo. Queremos dar a los profesionales técnicos las herramientas adecuadas para afrontar correctamente cada situación en la que puede presentarse esta lacra de nuestra sociedad y que puedan así ofrecer a sus víctimas una atención eficaz basada en la implicación y el compromiso”, explica Tània Riera, presidenta de esta edición congresual y secretaria provincial de SAE en Barcelona.
“La organización de este Congreso Nacional se encuadra en el marco formativo de FAE, que desde su nacimiento siempre ha buscado mejorar y actualizar los conocimientos de los profesionales Técnicos en Cuidados de Enfermería, abriendo en los últimos años su actuación al resto de profesionales técnicos, entre ellos los Técnicos en Emergencias Sanitarias, con el objetivo de adaptarse a la realidad sanitaria y asistencial del Sistema Nacional de Salud”, explica Mª Dolores Martínez, presidenta de FAE y secretaria general de SAE.