Actualizar preferencias cookies

Identificarse

INICIO DE SESIÓN

Usuario
Password *
Recordarme
 
XXXIV Congreso
Embarazo
Somos las manos que te cuidan
Cuidados Invisibles
STOP no agredas a quien te cuida
Sindical

Acción Sindical


Reivindicaciones, Legislación, Documentación, Procesos Electorales

Acción Social


Carrera Profesional, Coordinador Adjunto, Tutor de Formación, Servicios

Comunicación


Informativo Acción Sindical, Notas de prensa

SAE Vídeos


♀️ SOCIEDAD EQUITATIVA, CONCILIACIÓN EFECTIVA

Noticias Destacadas


  • Fecha04/07/25 - Autonómica - OPE

    SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. OFERTA de EMPLEO PÚBLICO 2022, 2023 y 2024 (BOJA núm.26 de 07/02/2025). CONCURSO OPOSICIÓN

    FECHA PREVISTA de EXAMEN

    28 de julio, a las 09:00 h. en Sevilla de las PRUEBAS APLAZADAS a causa de parto.

    • Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCAE)
    • C e l a d o r

    Próximamente se publicará el LISTADO de PETICIONES de APLAZAMIENTO ESTIMADAS

     


    Los Tribunales han APROBADO: Plantilla Definitiva de Respuestas Celador Conductor

    Examen celebrado el 26 de abril a las 9 horas

    TURNO LIBRE
    Alegaciones / Impugnaciones: Se reciben 704 alegaciones a 42 preguntas.
    Se han ANULADO 3 preguntas:
    Número 6, son posibles dos respuestas d) y c).
    Número 36, son posibles varias respuestas.
    Número 45, ninguna respuesta es totalmente correcta.
    Se utilizan las 3 preguntas de RESERVA.

    PROMOCIÓN INTERNA
    Alegaciones / Impugnaciones: Se reciben 21 alegaciones a 15 preguntas.
    Las primeras 20 preguntas de PI son distintas a TL.
    Se han ANULADO 2 preguntas:
    Número 36, son posibles varias respuestas.
    Número 45, ninguna respuesta es totalmente correcta.
    Se utilizan 2 preguntas de RESERVA.

     

     


    10/06/25. Publicado:

    2º Listado Complementario de Nombramientos de Personal Estatutario Fijo y Adjudicación de Plazas Servicio Andaluz de Salud

    Celador Discap. Intelectual 
    https://www.juntadeandalucia.es/eboja/2025/109/BOJA25-109-00002-8182-01_00321781.pdf
    Plazo de Toma de Posesión: Un Mes, a partir del 11 de junio de 2.025

     


    Recordatorio Obtención (VEC) Certificado de Asistencia al Examen

    Publicados Cuadernillos de Examen y Plantilla Provisional de Respuestas

    Impugnación de Preguntas o Respuestas Provisionales de las pruebas

    Se realizará de forma telemática a través de la Ventanilla Electrónica de Profesionales

    Del 9 al 11 de junio de 2.025 hasta las 23:59:59 h.


    CONSEJOS PRÁCTICOS REALIZACIÓN de EXÁMENES OPOSICIONES en el SERVICIO ANDALUZ de SALUD
    ANTES del EXAMEN Imprescindible:

      - DNI / Pasaporte y bolígrafo azul o negro.
       -NO se admitirá el DNI en su versión digital como medio de identificación.
      -Se permite la entrada con botella de agua o líquido. También caramelos o                        similares.
    DURA NTE la celebración del EXAMEN 7 de j unio 2025 para TCAE, TF y TSS
     -Revisar detenidamente, en el tiempo que nos dan, si nos falta alguna hoja u otro error.
    - Rellenar y firmar la hoja de respuestas.
    - Leer con total atención cada una de las preguntas, calmando posibles nervios.
     - Responder las preguntas que sepamos con certeza y dejar las preguntas que nos generan dudas para el final.
    - Valorar si, con las respuestas que sabemos que son correctas, tendremos la nota necesaria. Si tenemos que arriesgar, hay ciertos patrones en los exámenes que te ayudarán a elegir. Los patrones son los siguientes:

    *La respuesta más larga suele ser la correcta. Cuestión de probabilidades.
    * Respuestas que contengan palabras “nunca”, “todas”, “siempre” y “ninguno"
    suelen  ser incorrectas .
    Puede haber excepciones y debemos estar atentas/os al significado global de las frases escritas.
    * En el 52% de las veces, “todas las anteriores son correctas " suele ser la correcta.
    * La respuesta “todas las anteriores son falsas" suele ser la incorrecta.
    * Si una respuesta se diferencia mucho del resto suele ser incorrecta.
    * Si tenemos varias alternativas y una de ellas contiene un número, conviene descartarla.
    * Respuestas sin concordancia sintáctica de género o número suelen ser falsas
    * Cuando hay respuestas antagónicas, suele ser correcta una de ellas.
    * Respuestas con la conjunción “y" suelen ser falsas.

    -Tenemos DOS HORAS (120 para contestar a un total de 78 preguntas (3 son de reserva). Dedicaremos 60 minutos por bloque de 39 pregunt as.
    - El examen consta de UN CUESTIONARIO: teórico / práctico de 75 preguntas (se añaden 3 de reserva). Tanto las
    preguntas TEÓRICAS como las PRÁCTICAS tienen el mismo valor. La puntuación máxima posible será 100 puntos.
    - Tendremos que sacar un 60% de aciertos para estar entre las 10 mejores notas obtenidas por los participantes.
    El aprobado mínimo será del 40 %.
    -La plantilla de respuestas se publica durante la misma tarde del día de examen. Tendremos posibilidad de realizar Impugnaciones de preguntas en un plazo de 3 días hábiles en la VEC.

    RECOMENDACIONES PREVIAS a PRUEBAS / EXÁMENES
    ANTES de la celebración del EXAMEN
    7 de junio 2025 para TCAE, TF y TSS
    -Duerme bien. El descanso es reparador y fundamental para afrontar el examen con garantías
    -Aliméntate de manera saludable. Toma un DESAYUNO NUTRITIVO que sea ligero.
    o NO abuses de bebidas energéticas o excitantes.
    o NO ingieras alimentos que ralenticen tu dig estión . Evita la bollería industrial.
    o Se recomienda tomar FRUTA, frutos secos o galletas integrales.
    o Mantente hidratado y to ma azúcares de liberación rápida (gominolas, bombones, chocolate, etc.)
    -DNI o Pasaporte físico. Recuerda que NO se permiten versiones digitales como medio de identificación.
    - Bolígrafo azul o negro. Se recomienda acudir con un par de ellos. NO se pueden introducir libros ni apuntes.
    - CONFÍA EN TI y en lo que has estudiado. ¡¡¡ MUCHA SUERTE
    -LLAMAMIENTO y EXAMEN a las 9 horas. Se recomienda ACUDIR con tiempo suficiente al Aula.
    - Dispositivos electrónicos (médico o violencia de género). Se deberá informar de ello a la entrada en el Aula y les indicarán qué instrucciones específicas debe seguir.
    - Móviles, Smartwatch, etc. Se recomienda NO llevarlos al examen.
    o Si se hubiera olvidado dejar el móvil en casa o a un acompañante , se pondrá en “MODO AVIÓN” y NO se cogerá en ningún momento durante la celebración de la prueba del examen.
    ENCIMA de la MESA. SÓLO PUEDEN ESTAR DNI / Pasaporte, Cuadernillo de Examen y la Hoja de Respuestas que se entregue , bolígrafos y, en su caso, una botella de agua y caramelos. Los enseres personales: bolsos, carteras, mochilas, etc. deberán colocarse en el suelo, a los pies de cada persona aspirante.
    PARA CUALQUIER DUDA o CONSULTA acude a l@s DELEGAD S SINDICALES de SAE, estarán en los Centros de las 6 provincias donde se celebra el examen
    UNA PLAZA ES PARA TI

    _________________________

    02/06/25

    PERMISO para CONCURRIR al Examen 7 de JUNIO de 2025

    Para GARANTIZAR la ASISTENCIA a las PRUEBAS SELECTIVAS:

    Se tendrá derecho a PERMISO RETRIBUIDO en el SAS en los siguientes supuestos:
    a) Turno Nocturno (6 de junio). Al ser NOCHE inmediatamente anterior al examen. b) Turno de Mañana (7 de junio). Celebración de la Prueba Selectiva. c) Turno de Tarde (7 de junio). Celebración de la Prueba Selectiva.

    TURNO COMIENZA a las 20 horas (7 de junio): NO se considera incluido, ni la noche posterior.
    RECORDATORIO: Es Necesario SOLICITAR el permiso y JUSTIFICARLO.

    SAE HA EXIGIDO LAS SUSTITUCIONES CORRESPONDIENTES PARA QUE PUEDAS EJERCER ESTE DERECHO.

    Lugar, Fecha y Hora

    EXAMEN en la provincia asignada .
    CÁDIZ 

    CÓRDOBA 

    GRANADA, se incluyen los que solicitaron ALMERÍA 

    JAÉN

    MÁLAGA 

    SEVILLA, se incluyen los que solicitaron HUELVA

    Diversas Facultades, Distribución por Centros y Aulas

    Consulta por DNI
    Y dentro de la VEC: En el apartado de Mensajes

    Examen: 7 de junio de 2.025 a 9:00 h.
    La duración máxima para realizar el cuestionario teórico / práctico (75 preguntas + 3 de reserva) será de DOS HORAS.
    Imprescindible: DNI / Pasaporte y bolígrafo azul o negro.
    NO se admitirá el DNI en su versión digital como medio de identificación

     


    29/05/25 HABILITADA la CONSULTA por DNI Examen 7 de JUNIO de 2025 HORA de LLAMAMIENTO,
    SEDE de la FACULTAD y AULA ASIGNADA

    Consulta por DNI: https://ws027.sspa.juntadeandalucia.es/profesionales/oep_listados/listado.asp 1º. Seleccionamos: Convocatorias OEP 2025 y pulsamos “Buscar”
    2º. Introducimos el DNI y en Tipo de Consulta: Aula de Exame n

    Tcos. Cuidados de Enfermería (TCAE) 
    Técnicos en Farmacia 
    T.E. Anatomía Patológica (TEAP)
    T.E. Dietética y Nutrición (TEDN) 
    T.E. Documentación Sanitaria (TEDS) 
    T.E. Laboratorio (TEL) 
    T.E. Medicina Nuclear (TEMN) 
    T.E. Radiodiagnóstico (TERx) 
    T.E. Radioterapia (TERt) 


    SERVICIO ANDALUZ DE SALUD OFERTA de EMPLEO PÚBLICO 2022, 2023 y 2024 (BOJA núm.26 de 07/02/2025) CONCURSO OPOSICIÓN HABILITADA la CONSULTA en VEC
    Examen 7 de JUNIO de 2025
    HORA de LLAMAMIENTO, SEDE de la FACULTAD y AULA ASIGNADA En el apartado de Mensajes 

    Tcos. Cuidados de Enfermería (TCAE)
     Técnicos en Farmacia
     T.E. Anatomía Patológica (TEAP)
     T.E. Dietética y Nutrición (TEDN)
     T.E. Documentación Sanitaria (TEDS)
     T.E. Laboratorio (TEL)
     T.E. Medicina Nuclear (TEMN)
     T.E. Radiodiagnóstico (TERx)
     T.E. Radioterapia (TERt)


    DEBIDO a las INCIDENCIAS en las COMUNICACIONES AMPLIADO el PLAZO hasta el viernes 23 de mayo


     

    Convocatoria de Concurso Oposición

    • Tcos. Cuidados de Enfermería (TCAE) (TL y PI)
    •  Técnicos en Farmacia (TL y PI)
    •  T.E. Anatomía Patológica (TEAP) (TL y PI)
    •  T.E. Dietética y Nutrición (TEDN) (TL y PI)
    •  T.E. Documentación Sanitaria (TEDS)(TL y PI)
    •  T.E. Laboratorio (TEL) (TL y PI)
    •  T.E. Medicina Nuclear (TEMN) (TL y PI)
    •  T.E. Radiodiagnóstico (TERx) (TL y PI)
    •  T.E. Radioterapi a (TERt) (TL y PI)
    •  Celador Conductor (TL y PI)
    •  Celador Discap. Intelectual (TL y PI)
    •  Celador (TL y PI)

    Presentación del AUTOBAREMO de Méritos: NUEVA AMPLIACIÓN hasta 23 de mayo

  • Fecha04/07/25 - Autonómica - OPE

    OPE ESTABILIZACIÓN/TCE

    OPE ESTABILIZACIÓN/TCE NUEVO PLAZO PARA LA TOMA DE POSESIÓN HASTA DÍA 24 DE JULIO INCLUIDO

    Se ha publicado en la página web de Osakidetza la Resolución 1174/2025, de 3 de julio, de la Directora General de Osakidetza, por la que se procede a AMPLIAR LA FECHA PARA LA TOMA DE POSESIÓN DE LAS PLAZAS de los adjudicatarios de plaza fija en la categoría TCE con destino en las organizaciones de Osakidetza correspondientes a la OPE ESTABILIZACIÓN (concurso y concurso-oposición)

    PARA MODIFICAR O SOLICITAR CITA debéis entrar en la página web a través de la siguiente ruta:
    OSAKIDETZA / PROFESIONALES / SELECCIÓN Y MOVILIDAD /OFERTA PÚBLICA EMPLEO (OPE)/CITA WEB PARA TOMA POSESIÓN DE LA OPE 20-21-22 Y OPE ESTABILIZACIÓN.

    Lugar: Dirección de Personas de la organización de servicios del destino adjudicado (hay que solicitar cita). El día que se realiza la firma se considera como descanso.

     


    Se han publicado en el BOPV con fecha 9 de junio las siguientes resoluciones del nombramiento como personal estatutario fijo, en la categoría de TCE con destino en las organizaciones de Osakidetza correspondientes a la OPE DE ESTABILIZACIÓN:

    Resolución 869/2025 – sistema concurso – oposición
    Resolución 870/2025 – sistema concurso

    Plazo de toma de posesión: Desde el 10 de junio de 2025 hasta el 9 de julio de 2025 (ambos inclusive).

    Aplicación cita-web: habilitada desde el 30 de mayo.

    Ruta para acceder a la aplicación cita-web: OSAKIDETZA/PROFESIONALES/SELECCIÓN Y MOVILIDAD /OFERTA PUBLICA EMPLEO (OPE)/CITA WEB PARA TOMA POSESIÓN DE LA OPE 20-21-22 Y OPE ESTABILIZACIÓN.

    Lugar: Dirección de Personas de la organización de servicios del destino adjudicado (hay que solicitar cita). El día que se realiza la firma se considera como descanso.
    Las personas que obtenéis plaza fuera de vuestro lugar de residencia habitual y estáis interesadas en solicitar comisión de servicios lo debéis de hacer de manera inmediata, para ello, podéis solicitar el formulario en las OSIS.
    Las que queréis comisionar y registrarlo en el menor plazo de tiempo posible en la OSI a la que queráis ir o mediante registro en la OSI donde tomáis posesión de la plaza, debéis enviar de manera inmediata por correo electrónico copia sellada del registro a la OSI a la que queréis comisionar y llamarles por teléfono para informarles que habéis realizado el trámite y les habéis enviado copia.

    Hay que aportar la documentación solicitada en el momento de la firma del nombramiento.

    Recurso de alzada contra esta resolución: Un mes a partir del día 4 de junio de 2025

  • Fecha04/07/25 - Autonómica - Concurso de Traslados

    TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS TRASLADOS

    RELACIÓN DEFINITIVA DE ADJUDICACIÓN DE DESTINOS

    FECHA DE CESE
    - PARA QUIENES PRESTAN SERVICIOS EN EL SERVICIO VALENCIANO DE SALUD: 14 DE NOVIEMBRE DE 2025

    - PARA QUIENES PROVIENEN DE OTRO SERVICIO DE SALUD: 3 DÍAS SIGUIENTES AL 14 DE NOVIEMBRE DE 2025

    FECHA DE INCORPORACIÓN:
    - MISMO CENTRO: AL DÍA SIGUIENTE DEL CESE - MISMO MUNICIPIO: 3 DÍAS HÁBILES A PARTIR DEL CESE - DISTINTO MUNICIPIO: 5 DÍAS HÁBILES A PARTIR DEL CESE - DISTINTA PROVINCIA: 10 DÍAS HÁBILES A PARTIR DEL CESE - DISTINTO SERVICIO DE SALUD: 1 MES A PARTIR DEL CESE. - REINGRESO AL SERVICIO ACTIVO: 1 MES A PARTIR DE LA FECHA DE CESE.

  • Fecha04/07/25 - Autonómica - OPE

    TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

    NOMBRAMIENTO COMO PERSONAL ESTATUTARIO FIJO, CON INDICACIÓN DEL DESTINO ADJUDICADO

    PLAZO DE TOMA DE POSESIÓN: 1 MES A PARTIR DEL 15 DE NOVIEMBRE DE 2025
    https://dogv.gva.es/datos/2025/07/04/pdf/2025_24687_es.pdf

Últimas Noticias





Fecha27/05/22 - Sevilla - Nota de prensa

LOS TCE JUEGAN UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA DECISIÓN DE DONAR 

* La donación de donante vivo ha aumentado en los últimos años.
* Clausurado el XXXI Congreso Nacional de TCE y TES.
* Cáceres será la sede del XXXII Congreso Nacional de TCE y TES.

“Desde la creación de la Organización Nacional de Trasplantes en 1989 se ha pasado de 14 donantes por millón de población (p.m.p.) a unos niveles de 50 donantes p.m.p. en 2019”.
Este es uno de los datos de la ponencia Funciones del TCE en el modelo de donación español: dentro de un hospital público, presentada por Salvador Vaca, Jesús Gómez, María del Carmen Marín y Laura Palomo, Técnicos en Cuidados de Enfermería del Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla), durante la tercera jornada del XXXI Congreso Nacional de TCE y TES, que esta mañana se ha clausurado en Sevilla.
El éxito del modelo español, tal y como han destacado los autores, es comprensible gracias a su enfoque multidisciplinar, que engloba aspectos legales, económicos, políticos y médicos, la excelente coordinación entre los diferentes estratos estructurales, el aumento de la red de hospitales públicos -en la actualidad 170-, autorizados para realizar donaciones, la formación continuada de más de 11.000 profesionales desde 1991 que intervienen, directa o indirectamente, en el mismo, la construcción de un clima social positivo hacia la donación y la generación de confianza, basada en la trasparencia de todo el sistema, así como en una política de comunicación adecuada.
“Un sistema en el que los Técnicos en Cuidados de Enfermería jugamos un papel esencial debido a la cercanía que tenemos con el paciente y su familia, que genera un clima de confianza idóneo para abordar las preocupaciones, dudas y miedos, convirtiéndonos así en el apoyo psicológico de la familia y situándonos en una posición relevante en su decisión de donar o no”.
Donante vivo
“Un trasplante de donante vivo es un procedimiento quirúrgico para retirar un órgano o una parte del mismo de una persona viva y colocarlo en otra cuyo órgano ya no funciona correctamente”, así han definido este proceso María del Mar Burón, Saray Ubón, Yolanda Fernández y Ángela Gómez, Técnicos en Cuidados de Enfermería del Hospital Universitario de León, en su ponencia Trasplante de donante vivo.
La popularidad de esta donación ha aumentado en los últimos años debido a la creciente necesidad de órganos para trasplante y la escasez de órganos disponibles de donantes fallecidos, pues, además de ofrecer una alternativa a la espera, estos trasplantes presentan menos complicaciones y, en general, una mayor supervivencia del órgano donante.
No obstante, existen riesgos asociados a esta donación, a corto y largo plazo, relacionados con el procedimiento quirúrgico, la función del órgano y los problemas psicológicos que se presentan después de la donación, como síntomas de ansiedad y depresión, ya que el órgano donado puede fallar en el receptor y provocar sentimientos de arrepentimiento, enojo o resentimiento en el donante. 
Éste,  generalmente entre 17 y 60 años, tras someterse a una primera evaluación inicial, debe realizarse un análisis de sangre, una exploración física y una evaluación psicológica, antes del consentimiento y la revisión final. Además, los centros de trasplante con donante vivo proporcionan un defensor independiente para los donantes, cuya función es proteger el proceso del consentimiento informado, ayudarle a analizar sus sentimientos, responder a sus preguntas y proteger sus intereses durante el proceso de donación. 
Perder la piel
En la ponencia Perder la piel, Esther García, enfermera del bloque quirúrgico en el Hospital Universitario Infanta Cristina (Madrid), ha explicado el trabajo en las Unidades de Grandes Quemados (UGQ): “se tratan pacientes con pérdida cutánea extensa no sólo de origen térmico, sino también infeccioso (purpura fulminans) o farmacológico (necrolisis epidérmica tóxica), cuyo manejo requiere un enfoque multidisciplinar –cirujanos plásticos, intensivistas, personal de enfermería (enfermeras/os y TCEs), oftalmólogos, dermatólogos…- y especializado, por sus complicaciones y su morbimortalidad”.
Tras llevar a cabo la atención inicial y especializada, se procede a curar la quemadura limpiándola y eligiendo el tratamiento tópico más adecuado y/o valorando la necesidad de tratamiento quirúrgico.
“En el caso del tratamiento quirúrgico, este puede ser de carácter urgente o programado, debiendo este último realizarse lo más rápidamente posible para mejorar la supervivencia y disminuir la estancia hospitalaria. El tratamiento programado consta de dos partes: la escisión de la quemadura mediante dermatomo hasta llegar a un plano viable y la cobertura, que puede ser a través de autoinjertos -es la mejor cobertura definitiva-,  mediante cobertura cutánea sintética o con sustitutivos biológicos”, han explicado las autoras.
Trasplante de médula ósea
El trasplante de médula ósea ha sido otro de los temas abordados durante esta última jornada a través de ponencias como El cuidado de la piel en pacientes pediátricos tratados con Tiotepa, presentada por Cristian Saludes y Carmen Moreiro, Técnicos en Cuidados de Enfermería del Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona), quienes han centrado su intervención en las consecuencias que tiene el empleo de citostáticos como el Tiotepa, un fármaco de quimioterapia administrado antes de un trasplante de células madre con el fin de preparar la médula para recibir nuevos progenitores. 
“Este fármaco se elimina a través de la transpiración cutánea, y es aquí donde juega un papel protagonista el TCE, pues es el profesional responsable de realizar los cuidados específicos en la piel de los pacientes para prevenir algunas de las complicaciones más habituales, como erupciones cutáneas, cambios de pigmentación de la piel, eritema, sequedad y descamación, entre otros, evitando así la aparición de posibles infecciones y, por lo tanto, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Por ello es de vital importancia la actualización de los conocimientos sobre estos cuidados de la piel, pues su puesta en práctica es  imprescindible para minimizar los posibles daños causados por el tratamiento”. 
Acto de clausura
La jornada de trabajo ha finalizado con el acto de clausura, en el que han participado Carmen Bustamante Rueda, directora general de Personal del Servicio Andaluz de Salud, Mª Dolores Martínez Márquez presidenta de FAE y secretaria general de SAE,  Rosario Bonilla, presidenta de esta edición del Congreso y secretaria provincial de SAE en Sevilla, y Cristóbal Arjona, secretario autonómico de SAE en Andalucía.
La presidenta del Congreso ha aprovechado el acto de clausura para agradecer la colaboración de las instituciones sevillanas en el desarrollo de esta edición, así como la presencia de los congresistas y la labor de los Comités Científico y Organizador, "sin cuya labor estas tres jornadas de trabajo no hubieran sido posible".
Por su parte, Mª Dolores Martínez ha manifestado su satisfacción por el desarrollo del programa científico, "cuyo éxito ha estado arropado por los más de 400 profesionales técnicos que nos han acompañado, convirtiendo, una vez más, esta cita anual en un encuentro imprescindible en el que el trabajo y el aprendizaje han sido los protagonistas. Desde FAE trabajamos continuamente por ofrecer a los profesionales técnicos un calendario formativo que les permita avanzar profesionalmente, adaptarse a las nuevas realidades asistenciales, conocer las novedades en el campo de los tratamientos y participar activamente en los equipos de trabajo; y así ha quedado demostrado a través de las diferentes intervenciones y los pósteres informativos que han estructurado el programa de esta edición congresual. Vuestro reto como profesionales es prestar los mejores cuidados al paciente y el nuestro como Fundación es dotar al profesional de las herramientas necesarias para conseguirlo".
El acto ha concluido con el anuncio de la sede que acogerá el XXXII Congreso Nacional, que se celebrará el próximo año en Cáceres y versará sobre Medicina Interna.

Fecha26/05/22 - Autonómica - Bolsas de Trabajo

BOLSA SELECTA 2019 SESCAM


Una vez resueltos los recursos de reposición, mañana día 27 de mayo del 2022, se van a publicar en la web del SESCAM los listados de la convocatoria ordinaria 2019.

Se pone fin a la vía administrativa, por lo que el aspirante únicamente puede interponer recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de su publicación.

Hoy viernes, 11 de marzo de 2022, SE HAN PUBLICADO LOS LISTADOS DEFINITIVOS DE LA OCTAVA CONVOCATORIA DE LA BOLSA DE TRABAJO SELECTA (AÑO 2019).
EL PLAZO PARA PRESENTAR RECURSO POTESTATIVO DE REPOSICIÓN COMIENZA A PARTIR DEL PRIMER DÍA HÁBIL Y FINALIZA EL 11 DE ABRIL DE 2022.
Resolución SESCAM
Resolución DIARIO OFICIAL
Más información

 

NOTA INFORMATIVA. Se informa que mañana,  25 de enero de 2022, se publicarán los listados provisionales de la  bolsa de trabajo del Sescam correspondientes a octava convocatoria (Bolsa 2019). El plazo de presentación de reclamaciones se inicia a partir del 26 de enero y finaliza el 8 de febrero ambos incluidos.

La contestación por parte de la RRHH es: “Los motivos que están ralentizando esta actuación son de índole exclusivamente técnica, principalmente relacionados con la trazabilidad de los diferentes componentes del código de baremación, código que consta de  varios registros, experiencia y formación y cuya estabilidad por diversas razones, está en entredicho y a los que una nueva actualización supondría una carga de información con mucho riesgo”. 
Esta fue la razón por la que se detuvo el ritmo de la actualización en la bolsa del 2019, según el SESCAM.
Respecto a los plazos, se ha comprometido el Área de Tecnología a dar plazos más concretos en los próximos días, y para ello se ha aumentado el personal en el equipo de soporte informático.
 

Fecha26/05/22 - Autonómica - Nota de prensa

DIFERENTES CONCEPTOS CONDICIONAN QUE UNA ALIMENTACIÓN SEA SALUDABLE, EQUILIBRADA Y VARIADA Y EL GLUTEN DETERMINAN LA NUTRICIÓN DE LOS CELIACOS

27de mayo, Día Nacional del Celiaco
28 de mayo Día Nacional de la Nutrición

Madrid, 26 de mayo de 2022.- La composición exacta de una alimentación saludable, equilibrada y variada depende de las necesidades de cada persona, los alimentos disponibles localmente y los hábitos alimentarios. El día a día no nos pone nada fácil seguir una dieta sana y equilibrada, por eso no está de más que al menos una vez al año se nos recuerde que debemos cuidar lo que comemos y reflexionemos sobre las necesidades de cada individuo.

                En el caso de la alimentación de los pacientes celiacos (que suponen entre el 1% y el 3% de la población mundial),  está condicionada por la necesidad de no consumir gluten en su dieta. El único tratamiento para estas personas es llevar una dieta sin esta proteína para toda la vida pero las implicaciones de esto son múltiples. Empezando por las económicas ya que los productos específicos como pan, pastas, harinas panificables… son los responsables de la diferencia económica entre una dieta con y sin gluten que para 2022 supone que las personas celiacas soporten una media de más de 800 euros en su cesta de la compra. Asimismo, es fundamental mejorar el etiquetado de los productos de manera que faciliten al consumidor elegir de manera correcta los productos que van a consumir.

                Pero esta condición afecta a otros ámbitos dado que, en ocasiones, puede resultar complicado normalizar una vida social y resulta complejo participar con tranquilidad en actos en los que la comida o la bebida forman parte del mismo.

                 “No podemos olvidar que el  consumo de un producto sin gluten no debería ser considerado en ningún caso un lujo dado que para los celiacos se trata de una necesidad. La celebración del día nacional del celiaco (27 de mayo) y de la nutrición (28 de mayo) es buen momento para que los responsables sanitarios reflexionen sobre el impacto que la alimentación tiene en nuestra salud física y mental”, manifiesta Daniel Torres, secretario de Acción Social del Sindicato de Técnicos de Enfermería.

                En España se calcula que hay 450.000 personas afectadas por la enfermedad celiaca. A estos datos hay añadir que el 75% de las personas que padecen esta enfermedad está sin diagnosticar, debido a distintos factores entre los que se incluyen  desde las dificultades para el diagnóstico al desconocimiento una  enfermedad que, actualmente, no tiene cura, por lo que el riesgo de lesión intestinal permanece durante toda la vida.

           

 

 

Fecha26/05/22 - Autonómica - Nota de prensa

INDIGNAS DECLARACIONES DE CARLOS SAN JUAN

Todos queremos lo mejor en lo personal y el debido respeto en lo profesional

Madrid, 26 de mayo de 2022.- Las declaraciones realizadas por el urólogo Carlos San Juan, conocido por promover la campaña “Soy mayor no idiota”, han ofendido profundamente a los Técnicos en Cuidados de Enfermería al afirmar: “Es aberrante que me trate una persona con FP en lugar de una enfermera”.

         Lo aberrante es el desprecio que manifiesta hacia estos profesionales y el desconocimiento que demuestra hacia el sistema educativo español: una titulación de formación profesional, ni es FP1 ni muchísimo menos son 150 horas de formación.

         Lo aberrante es la distorsión de la realidad que provoca al confundir las competencias de cada categoría, porque le recordamos que los cuidados, la observación de los cambios en el  paciente… muchas de las situaciones que cita son responsabilidad de los Técnicos en Cuidados de Enfermería y no tanto de la enfermeros que, efectivamente, tienen otras funciones.

         Los TCE tampoco somos idiotas. Somos profesionales sanitarios, igual que él aunque le pese porque la sanidad es una cadena de diferentes eslabones, y nos merecemos el mismo respeto que él ha exigido de las entidades bancarias.

         El Sindicato de Técnicos de Enfermería no va a molestarse ni siquiera en pedirle unas disculpas públicas por sus “aberrantes” declaraciones que parecen demostrar que es mayor no idiota pero está tremendamente desconectado de la situación sanitaria actual y que en su afán por halagar a los enfermeros menosprecia a los Técnicos en Cuidados de Enfermería.

         Sí nos permitimos recordarle que cuando tenga que acudir a un centro sanitario tenga presente sus palabras porque, sin duda, tendrá los mejores cuidados, pero no serán enfermeros quienes le atiendan sino Técnicos en Cuidados de Enfermería con una gran experiencia, especialización adecuada y, por supuesto, el humanismo que él no ha demostrado con sus declaraciones.

Fecha26/05/22 - Sevilla - Nota de prensa

EL APOYO PSICOLÓGICO ES ESENCIAL TANTO EN EL PROCESO DE DONACIÓN COMO EN EL DE TRASPLANTE


•    Los profesionales deben recibir formación en comunicación para establecer relaciones empáticas con las familias que permitan incrementar las donaciones.
•    Una coordinación perfecta entre el medio extrahospitalario y el ámbito hospitalario es esencial para salvar vidas.

“Las reacciones de ansiedad, depresión, miedo al rechazo y a la enfermedad, inseguridad y el deterioro de la autoestima suponen una barrera en la autonomía personal de muchos pacientes. Por ello es importante que ellos y sus familias reciban apoyo y acompañamiento psicológico durante todo el proceso de trasplante. Y esta intervención debe ser continua en el tiempo, personalizada, individualizada y con carácter preventivo”.
Así lo ha explicado Érika Guijarro, psicóloga en la Unidad de Trasplante Pediátrico del Hospital Universitario La Paz (Madrid) durante la presentación de su ponencia Apoyo psicológico al niño y a la familia en el proceso del trasplante, una de las intervenciones que ha tenido lugar esta mañana en el marco de la segunda jornada del Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos en Emergencias Sanitarias, que el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) y la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) están celebrando en Sevilla.
La experta ha planteado la importancia que tiene un modelo de intervención en el que se resuelvan los trastornos psicológicos que pueden surgir a lo largo del proceso de la enfermedad y su posterior recuperación: asesorar y entrenar para controlar el estrés, dotar de herramientas para afrontar las situaciones difíciles y ofrecer estrategias para mejorar la relación terapéutica y la comunicación establecida entre los profesionales sanitarios, los enfermos y los familiares, son cuestiones fundamentales para conseguir que el paciente se sienta escuchado y comprendido.
     “El objetivo es ofrecer una asistencia psicológica de carácter preventiva (la intervención no se limita a la presencia de crisis sino a un trabajo con una óptica preventiva, asistencial y rehabilitadora), continuada (la asistencia psicológica no se basa en la respuesta a la interconsulta sino en un trabajo presencial diario con las familias) y global (el beneficio del apoyo psicológico es para todos los pacientes, independientemente de la gravedad de la situación clínica y/o emocional”, ha explicado Érika Guijarro.
Beatriz Rodríguez, María del Mar Álvarez, María del Carmen Acosta y María del Mar Rodríguez, Técnicos en Cuidados de Enfermería del Hospital Universitario de Orense, también han abordado la importancia del tratamiento psicológico como prevención en su ponencia Trastorno de ansiedad post-trasplante, donde se han centrado en el desgaste psicológico que conlleva el trasplante de Médula Ósea, un proceso que requiere intervenciones preventivas para reducir la ansiedad, la depresión, las fobias… y facilitar así al paciente su adaptación a la enfermedad para conseguir una mejor calidad de vida.
¿Cuánto sabemos del proceso de donación?
Maite Martínez, Almudena Guzmán y Ana Belén Cledera, Técnicos en Cuidados de Enfermería del Hospital Universitario Infanta Sofía (Madrid), han presentado la ponencia El profesional de Urgencias y Emergencias, ¿cuánto sabemos del proceso de donación?, destacando la necesidad de poner en marcha habilidades en el ámbito de la comunicación para conseguir donaciones de órganos ya que en la actualidad existe una incorrecta gestión provocada por el desconocimiento de las recomendaciones incluidas en la Guía de recomendaciones para el profesional de enfermería de urgencias y el proceso de donación, desarrollada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), lo que limita el aumento de posibles pacientes susceptibles de ser donantes.
El Plan Estratégico-Donación 40, de 2008, marcó una línea de actuación fundamental en la detección de posibles donantes fuera de la UCI,  integrando los Servicios de Emergencias y los Servicios de Urgencias Hospitalarios en el proceso de donación, convirtiéndose en la principal vía en el incremento de las tasas de donación en pacientes con muerte encefálica.
“El proceso de muerte encefálica se desarrolla generalmente en las primeras 72 horas y en ella intervienen múltiples factores, por lo que es razonable establecer un plazo de espera corto (24-72h), aunque podrá modificarse en función de la evolución del paciente y de acuerdo con la familia, a quien se le debe ofrecer la opción de ingreso en UCI y la alternativa de ingreso hospitalario en otra unidad, aclarando que la segunda opción no permitirá la donación de órganos ya que las medidas de soporte vital y mantenimiento que precisaría sólo pueden llevarse a cabo en la UCI, aunque sí podría ser donante de tejidos”, han explicado las autoras. 
Favorecer la implicación debe pasar por el diseño de un protocolo de cuidados al final de la vida donde se haga referencia a que, una vez consensuado que el tratamiento es inútil, se valore limitarlo y plantear la donación como una opción. En este sentido, se debe implantar la inclusión del proceso de donación en el plan básico de formación de los profesionales de los Servicios de Emergencias y los Servicios de Urgencias Hospitalarios, educar en técnicas de comunicación de malas noticias y entrevista previa e incluir a los profesionales en proyectos científicos relacionados con la donación de órganos.
En este sentido también se han pronunciado las Técnicos en Cuidados de Enfermería Estefanía Flores y Cristina Valverde, del Hospital San Carlos (Madrid) durante la presentación de su ponencia Qué dar cuando no te queda nada, a través de la cual han abordado la importancia del proceso de duelo, sus etapas y cómo afecta éste a la toma de decisiones frente a la donación.
“Los padres del posible donante de órganos son, ante todo, una familia en duelo que está sufriendo una muerte prematura. Por ello, los profesionales debemos actuar con la máxima sensibilidad, prudencia y empatía, concediéndoles el tiempo que precisen para asimilar su duelo y tomar decisiones en torno a la donación. Los TCEs tenemos una función primordial en este aspecto, garantizando unos cuidados óptimos, transmitiendo cercanía y apoyando emocionalmente”, han explicado las autoras.
Para ello, es necesario poseer una adecuada formación: “en la Unidad de Pediatría del hospital estamos desarrollando un protocolo centrado en los cuidados óptimos al final de la vida, donde vamos a tratar de cuidar tanto al niño como a la familia. Algunas de las habilidades recogidas en el protocolo se centran en la presentación adecuada del profesional, el cuidado del lenguaje no verbal, la escucha activa, permitiendo a la familia expresar sus sentimientos, y la necesidad de evitar el uso de frases como “el tiempo lo cura todo”, “sois jóvenes, tendréis más hijos”… y el empleo de otras como “llorad lo que haga falta”, “no tengo palabras que os puedan consolar”. La implantación de este protocolo mejorará la atención ofrecida”, concluyen las autoras.
Emergencias 061
El trabajo desarrollado por el equipo de emergencias 061 o la gestión de los traslados de trasplantes han sido otros de los temas abordados durante esta segunda jornada, destacando la importancia de llevar a cabo una coordinación perfecta entre el medio extrahospitalario y el ámbito hospitalario para salvar vidas, ya sea de forma directa o mediante la obtención de órganos. 
En este sentido, Manuel Bayón, médico facultativo responsable de Código 41 del  servicio provincial 061 de Sevilla, ha destacado la importancia de “la donación en asistolia como paradigma del trabajo multidisciplinar que implica a muy distintos perfiles asistenciales, poniendo en el centro del sistema al paciente y al posible receptor de un órgano” en su ponencia Detección de potenciales donantes y experiencia del equipo de emergencias 061.
La donación en asistolia también ha sido el tema central de la ponencia presentada por María Belén Estébanez, FEA Medicina Intensiva. Coordinadora Médica de trasplantes del Hospital Universitario La Paz (Madrid), Donación en asistolia controlada pediátrica.
“Los potenciales donantes en asistolia controlada pediátrica (DACp) son pacientes con daño cerebral catastrófico que no han evolucionado a muerte encefálica y pacientes en cuidados paliativos en los que se ha optado por la retirada de medidas de soporte vital, una decisión que siempre es independiente de la donación, siendo competencia del equipo asistencial responsable del paciente y consensuada con la familia. Tras la aceptación de la retirada del soporte vital por parte de la familia, se les ofrece la opción de donar. Este tipo de donación aún es limitada, siendo el trasplante renal el que cuenta con más casos. Hasta la fecha se han realizado trasplantes cardiacos, pulmonares, renales y hepáticos, pero no se han realizado intestinales/multiviscerales pediátricos con éxito de DACp”, explica la facultativa.
 

Informativo Acción Sindical


Informativo Acción Sindical SAE

JULIO 2025


Ya puedes leer el último número de nuestro informativo

Leer más

Próximos Eventos


< Julio 2025 >
LunMarMieJue VieSabDom
       
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31   

* Haz click en el día del evento para más información.

Campaña


Síguenos en


Facebook Youtube Instagram
Twitter Telegram Whatsapp Tik-tok