Albacete, 1de julio de 2025- Los quirófanos del Hospital Universitario de Albacete contarán con un Técnico en Cuidados de Enfermería (TCE) en cada uno de ellos, completando así los equipos de trabajo de estos servicios y garantizando que la atención sanitaria sea íntegra en todas las unidades.
Para garantizar una atención sanitaria integral debe contarse con la participación de todos los profesionales y la labor de los Técnicos en Cuidados de Enfermería es fundamental en el buen funcionamiento del servicio de cirugía.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería lleva meses trabajando con los directores y responsables del SESCAM para hacer realidad esta reivindicación, que finalmente se ha materializado y que representa una mejora en la calidad asistencial de los pacientes.
Hasta el momento, un único profesional asumía sus funciones en dos quirófanos lo que, no sólo, aumentaba la sobrecarga laboral, sino que ralentizaba la actividad quirúrgica. El TCE es el primer eslabón para que el quirófano funcione debidamente dado que se encarga de la preparación del quirófano en cuanto al material, desinfección, preparación de materiales específicos para cada intervención…Una vez finalizada una intervención quirúrgica es necesaria la eliminación segura de los residuos generados durante el proceso.
Además, el TCE presta atención directa al paciente antes de la cirugía, brindándole el apoyo y asistencia que precisa en un momento especialmente sensible.
En definitiva, la figura del Técnico en Cuidados de Enfermería es fundamental en los quirófanos y mejora de manera significativa la calidad sanitaria del Hospital Universitario de Albacete.
Publicada en el BOR de fecha 1 de julio de 2025 la apertura del plazo de inscripción de la tercera lista de empleo temporal de la categoría TÉCNICO/A AUXILIAR DE FARMACIA.
Las personas interesadas deberán presentar su solicitud según modelo publicado en el apartado correspondiente a la categoría, en la dirección web del Servicio Riojano de Salud: https://www.riojasalud.es/profesionales/rrhh/gestion-de-listas-de-empleo-temporal a través de registro mediante instancia general dirigida a la Sección de Bolsa de Empleo de la Dirección de Recursos Humanos de la Gerencia del Servicio Riojano de Salud.
Dicha documentación podrá ser presentada a partir del día 2 de julio de 2025 a las 00:00 horas
La ordenación de las personas inscritas en esta tercera lista se realizará mediante orden temporal de inscripción.
Más información
CONCURSO-OPOSICIÓN. PERSONAL LABORAL PRINCIPADO DE ASTURIAS
Publicada hoy, en BOPA, Resolución de 25 de junio de 2025, por la que se aprueba la lista provisional de personas admitidas y excluidas, la designación del Tribunal calificador y el comienzo de las pruebas selectivas para la provisión de 484 plazas de la categoría de T. en Cuidados de Enfermería, Grupo D, en turno de acceso libre y turno de promoción interna, en régimen de personal laboral fijo de la Administración del Principado de Asturias.
(BOPA de 23 de diciembre de 2024)
Fecha y hora de examen: 4 de octubre de 2025 a las 10:00 horas.
Recurso de Reposición ante el mismo órgano que la dictó en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a su publicación en el BOPA, o bien demanda, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a dicha publicación.
Más información
RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS ELECCIONES DE AYER, DÍA 10 DE JUNIO DE 2021:
• ESTATUTARIOS: 4 MIEMBROS DE JUNTA DE PERSONAL
• LABORALES: 2 MIEMBROS DE COMITÉ DE EMPRESA
¡¡¡ SEGUIREMOS TRABAJANDO POR LOS OBJETIVOS DEL COLECTIVO !!!
Carmen Duque, Coordinadora del equipo de Enfermería del Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias y Transporte Sanitario (SESCAM- Castilla La Mancha).
Ricardo García, TES SUMMA 112 (Madrid).
• Hasta diez millones de españoles pueden necesitar algún tipo de atención psicológica
• Se clausura el I Congreso Virtual Internacional organizado por FAE y SAE
“La exposición a situaciones estresantes a nivel emocional, la toma de decisiones y la forma de trabajar han afectado a la salud mental de la gran mayoría de profesionales. Además del daño directo de la Covid-19 sobre quienes la padecen, el impacto físico, psicológico y emocional sobre los sanitarios es de tal magnitud que se ha convertido en un reto añadido para las organizaciones, poniendo en jaque la sostenibilidad de un sistema cuyo verdadero puntal son las personas y no las estructuras sanitarias”.
Esta es una de las conclusiones de Ana Porcar Ferrer, Técnico en Cuidados de Enfermería (TCE), en el Hospital Maz (Zaragoza), quien ha participado en esta edición congresual con la ponencia Retos e impacto emocional. Cuídate para poder cuidar.
La autora ha destacado en su intervención algunas de las situaciones que han vivido los profesionales y que ahora están pasando factura en su salud mental: demanda asistencial desbordada, cambios de protocolos a diario, inseguridad y estrés ante lo desconocido, cambios constantes en la disposición de los espacios hospitalarios, falta de recursos materiales y humanos, ausencia de contacto físico, apoyo y atención a las familias y su desconsuelo...
Situaciones que han llevado al límite a los profesionales y que, según ha subrayado Ana Porcar, “hacen necesario que se refuerce la salud mental en las áreas hospitalarias, brindando apoyo y rompiendo estigmas para que los sanitarios puedan realizar su trabajo de manera eficaz y con el mayor bienestar físico y emocional posible”. Pero también destaca la necesidad de que los profesionales se responsabilicen de su propio cuidado y pidan ayuda antes de estar desbordados.
Mª Angélica Ramos, Catalina Arias, Beatriz Sánchez-Ánger y Mª Ángeles Tébar, TCEs del Hospital Virgen de Altagracia de Manzanares y del Hospital Público General de Tomelloso (Ciudad Real), también se han pronunciado en este sentido en su ponencia Covid en Atención Especializada UB2B: “el dolor y el sufrimiento ajeno, así como la muerte, no es fácil de soportar y esto tiene una resonancia psicológica en los profesionales sanitarios”.
Además, las autoras han abordado los problemas adicionales que ha traído la Covid también en el enfermo: “el paciente Covid ha tenido que aprender a convivir con la soledad, la ansiedad, los temores, la sensación de indefensión, la irritabilidad e hipersensibilidad o los trastornos mentales asociados a la enfermedad y la no aceptación de la misma”. Y en esta situación, los TCE, junto al resto del equipo sanitario, han participado en la formación del paciente para el autocuidado de las necesidades básicas y en la escucha activa sobre sus sentimientos y pensamientos problemáticos, orientándoles y resolviendo sus dudas en todo momento, especialmente ante aquellas generadas por el distanciamiento con sus familiares, para que les afecten lo menos posible en su recuperación.
Por su parte, Ana María Alarcón, licenciada en psicología clínica, durante su intervención Un año después consecuencias psicológicas de la pandemia en el colectivo de profesionales de enfermería, ha aportado algunos datos en este sentido: “según las cifras manejadas por los Colegios de Psicología autonómicos en relación con las intervenciones psicológicas realizadas hasta el momento, unos 151.000 familiares de enfermos y fallecidos por Covid-19, cerca de 150.000 profesionales sanitarios y hasta diez millones de personas de la población general pueden llegar a necesitar algún tipo de atención psicológica”. De hecho, según un estudio del King´s College, incluso tres años después del aislamiento, se reportarán episodios de estrés postraumático.
Ética e impacto psicológico
Ética y Covid, presentada por Mª de los Dolores Carbayo, Mª del Pilar Mesquida y Antonia Riera, TCEs en el Hospital de Manacor (Baleares), ha puesto sobre la mesa los criterios participativos, legales y éticos necesarios en una asistencia justa y equitativa de la población.
En España se han publicado multitud de documentos de consenso sobre recomendaciones éticas para la toma de decisiones durante la pandemia, realizando constantes revisiones en un intento de evolucionar tan rápidamente como la enfermedad. Todas estas recomendaciones tienen el objetivo de apoyar a los profesionales en las decisiones difíciles, compartiendo la responsabilidad y carga emocional.
“La problemática ética surge en torno a la toma de decisiones como limitación del esfuerzo terapéutico, priorización de pacientes y racionamiento de recursos. Como consecuencia se puede ocasionar una situación de estrés moral en los profesionales implicados en estas decisiones y percibir los cuidados que proporcionan a estos pacientes como inapropiados. Por ello, no debemos menospreciar el impacto psicológico que la atención y toma de decisiones causa en el profesional pues, a pesar de seguir los protocolos y premisas establecidas respetando los principios éticos, pasarán factura en el momento actual y durante mucho tiempo aflorando gradualmente”
Junto a los profesionales TCE, los Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES) también han tenido un papel protagonista en esta edición congresual, compartiendo con los ponentes cómo se ha visto modificado su trabajo durante la pandemia y cómo se han tenido que adaptar los equipos para dar una respuesta eficaz a las necesidades de cada momento durante este último año.
Pero esta edición no sólo ha recogido el testimonio de los profesionales técnicos, al contrario, profesionales licenciados en medicina, farmacia, fisioterapia o psicología también han compartido su experiencia y aprendizaje sobre la Covid-19 durante estas tres jornadas.
“Hemos actualizado y ampliado nuestros conocimientos sobre la Covid-19, los protocolos a seguir con determinados pacientes de riesgo o las herramientas para hacer frente al impacto emocional que la atención sanitaria ha tenido en los profesionales, cumpliendo así con los objetivos del Congreso. Ha quedado patente que los profesionales técnicos son un ejemplo en la atención al paciente Covid y eso es gracias a la formación, que juega un papel fundamental en nuestro crecimiento como sanitarios, por ello, desde FAE y SAE continuaremos apostando por este pilar de crecimiento a través de diferentes actividades formativas, como el XXXI Congreso Nacional de TCE y TES, que celebraremos el próximo año en Sevilla y que versará sobre la donación y la vida del paciente trasplantado”, concluye Mª Dolores Martínez, presidenta de FAE y secretaria general de SAE.
PUBLICADA HOY, 10 DE JUNIO DE 2021, LA RESOLUCIÓN POR LA QUE SE APRUEBA EL LISTADO DEFINITIVO DE ADMITIDOS, EXCLUIDOS Y DESISTIDOS EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO PARA EL RECONOCIMIENTO INDIVIDUAL DE GRADO I DE CARRERA PROFESIONAL CORRESPONDIENTE AL AÑO 2019.
Y RESOLUCIÓN CON EL INICIO DE LA FASE DE AUTOEVALUACIÓN DE MÉRITOS CURRICULARES EN EL PLAZO DE 20 DÍAS HÁBILES A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE A ESTA PUBLICACIÓN, MEDIANTE LA APLICACIÓN DE CARRERA PROFESIONAL EN LA WEB.
Resolución listado
Resolución autoevaluación
Listado admitidos
Listado excluidos
Causas exclusión
Listasdo desistidos
Con fecha 12 de enero de 2021 se publica la resolución que amplía en tres meses el plazo máximo de resolución y publicación establecido en el apartado 3º F de la resolución de junio de 2020 del procedimiento de la carrera profesional del grado I de 2019.
Debido al elevado número de solicitudes formuladas y la complejidad del procedimiento, unidas a la convocatoria y resolución simultánea de los distintos grados, hacen necesaria la amplaición del plazo inicialmente previsto para resolver y publicar la resolución.
RESOLUCIÓN de 3 de diciembre de 2020, del Director Gerente de la Gerencia Regional de Salud, por la que se aprueba el listado provisional de admitidos, excluidos y desistidos en el procedimiento ordinario para el reconocimiento individual de Grado I de carrera profesional correspondiente al año 2019, convocado mediante Resolución de 16 de junio de 2020.
Aprobar el listado provisional de admitidos (ANEXO I) y excluidos (ANEXO II) en el procedimiento ordinario convocado, indicando, en su caso, las causas de exclusión.
Declarar desistidos del procedimiento ordinario convocado, a los relacionados en el ANEXO III, de acuerdo con lo establecido en el artículo 68.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Estos listados provisionales se encuentran expuestos al público en los tablones de anuncios de los centros e instituciones sanitarias del Servicio de Salud de Castilla y León, en la página Web de la Junta de Castilla y León –Portal de Salud– y en el Servicio de Información y Atención al Ciudadano (012).
Los solicitantes dispondrán de un plazo de diez días contados desde el día siguiente de la publicación de la presente Resolución en el Boletín Oficial de Castilla y León para formular alegaciones.
Resolución
Listado admitidos
Listado excluidos
Listado desistidos/renuncias
Con fecha 24 de junio de 2020 se convoca proceso ordinario y se abre el plazo para la presentación de solicitudes de acceso al Grado I de carrera profesional correspondiente al año 2019.
El plazo de presentación de solicitudes se establece en veinte días, contados desde el día siguiente al de la publicación.
Requisitos a fecha de 31 de diciembre de 2019:
• Ostentar la condición de personal estatuario y/o personal funcionario sanitario en la categoría profesional en la que se pretenda acceder al primer grado de la correspondiente modalidad de carrera profesional, y desempeñar sus funciones en el Servicio de Salud de Castilla y León.
• b) Acreditar cinco años de ejercicio profesional, como personal estatutario o personal funcionario sanitario en el Sistema Nacional de Salud, en la misma categoría profesional desde la que se pretenda acceder a la modalidad correspondiente de carrera profesional.
• En el Anexo I de la resolución se relacionan las categorías profesionales de personal estatutario y los Cuerpos y Escalas de personal funcionario sanitario y su clasificación a efectos de acceso a la Carrera Profesional.
• c) Formular la correspondiente solicitud en la forma y plazo señalados al efecto.
• d) Estar en disposición de acreditar y justificar los méritos de los distintos apartados que habiliten la correspondiente evaluación de los mismos.
Resolución
TCE. Publicada puntuación provisonal de la convocatoria 2020, ordinaria y promoción interna.
Plazo de reclamación: del 10 al 23 de junio de 2021.
Las reclamaciones se harán en el perfil personal de cada trabajador.
Listado
TÉCNICO AUXILIAR DE FARMACIA Y CELADOR. Publican la puntuación provisional en bolsa ordinaria y promoción interna, con fecha de corte 31 de octubre de 2020.
Plazo de reclamación: hasta el 10 de junio de 2021.
Listado libre Farmacia
Listado promoción interna Farmacia
Listado turno discapacidad Farmacia
Listado libre Celador
Listado promoción interna Celador
Se hace público el resultado del sorteo celebrado al amparo de la Resolución de 24 de marzo de 2021 (BORM n.º 74, de 31 de marzo de 2021) para determinar la letra del apellido que se deberá tomar como referencia en orden descendente, para resolver los posibles empates que se produzcan en la puntuación de los aspirantes de las bolsas de trabajo ordinarias y de promoción interna temporal del Servicio Murciano de Salud, cuyo resultado determinó que sea la letra “C”.
Resolución
Publicados listados provisionales de admitidos y excluidos en bolsas de trabajo del SMS, a 31 de octubre de 2020.
Plazo de reclamación: hasta el 15 de abril de 2021.
Listado TCE libre
Listado TCE promoción interna
Listado Conductor libre
Listado Conductor promoción interna
Listado Teleoperador libre
Listado Teleoperador promoción interna
Listado Farmacia libre
Listado Farmacia promoción interna
Klaus Heeger durante su ponencia.
Un momento de la intervención de Milena Popovic.
Así lo ha transmitido Klaus Heeger, Secretario General de la Confederación Europea de Sindicatos Independientes (CESI), durante su intervención La importancia del sector público y del sector de la salud antes, durante y después de la pandemia, que ha inaugurado la segunda jornada de trabajo del I Congreso Internacional Virtual para profesionales Técnicos, organizado por la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) y el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE).
El Secretario General de CESI ha explicado la importancia de preservar los servicios públicos como un ámbito de actuación que “cuida, protege y apoya a los ciudadanos, la sociedad y la economía”. Para ello, ha continuado el experto, “es necesario apostar por una mayor inversión, una mejora de las condiciones de trabajo, una movilidad más justa y por sindicatos fuertes”.
En el caso de los sistemas de salud, la Covid-19 ha puesto de manifiesto sus debilidades y deficiencias, acentuando la falta de recursos humanos y materiales. En este sentido, Heeger ha explicado que “invertir en salud debe ser una prioridad para la Unión Europea, pero esta inversión no tendrá éxito si no se invierte también en profesionales, mejorando y haciendo más justas sus condiciones laborales, ofreciéndoles remuneraciones que reflejen la importancia del trabajo realizado, les den prestigio y reconocimiento, y apostando por una educación y formación continuas”.
Y en esta lucha, los sindicatos juegan un papel fundamental para conseguir cambios estructurales eficientes y sostenibles: “El diálogo social es una herramienta para aumentar la competitividad y mejorar el rendimiento. Esto significa mejor prestación de servicios de sanidad y evita la fuga de cerebros”, ha finalizado Klaus Heeger.
Solidaridad en la vacunación
La necesidad de aumentar la inversión en los sistemas sanitarios también ha sido una constante en la intervención de Milena Popovic Samardzic, especialista en epidemiología y Jefa del Departamento de Inmunización del Instituto para la Salud Pública de Montenegro, que ha presentado la ponencia ¿Cuáles fueron los desafíos epidemiológicos a los que se enfrentó la pandemia? ¿Cuáles habrían sido las respuestas ideales?
Popovic ha señalado el desconocimiento del virus, la escasez de profesionales, de camas UCIS y de equipos de protección en todos los países del mundo como los principales desafíos que desembocaron en una falta de solidaridad entre países en los primeros meses. Un escenario que cambió a medida que los recursos aumentaban, pero “los virus no esperan y por eso tenemos que preguntarnos si estamos haciendo las cosas como debemos o habría que incrementar ya la inversión en los sistemas sanitarios. No hay incendios todos los días, pero sí hay bomberos preparados, pues lo mismo debe ocurrir con los sistemas sanitarios”, explica la especialista, quien, además, ha puesto el foco en las vacunas y en la falta de solidaridad que existe ahora entorno a su producción y distribución: a mediados de abril los países ricos habían asegurado el 87% de los más de 700 millones de dosis contra la Covid-19 dispensadas, mientras que los países más pobres habían recibido solo un 0,2%, según la Organización Mundial de la Salud.
“Esta diferencia entre países se debe a que no estamos usando toda nuestra capacidad de producción y el principal obstáculo son las patentes: según UNICEF, solo se está usando el 43% de la capacidad de producción mundial para aprobar vacunas. Indonesia podría producir 550 millones de dosis al año si las farmacéuticas compartieran las patentes, explicó el Ministro de Salud indonesio, Budi Gunadi Sadikin, a finales de mayo. La pregunta es ¿cuál es nuestra prioridad? Nadie estará a salvo hasta que todos estemos a salvo por eso esta crisis requiere la unión de todos”, ha concluido la epidemióloga.
Papel del TCE en la Covid – 19
Durante estas jornadas de trabajo también se ha destacado el papel que los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) han tenido en las diferentes actuaciones contra la Covid-19 que se han implantado en el último año y medio; pero su trabajo destaca siempre, tal y como han expuesto Mª Paz Gallardo, Fátima García y Álvaro Cano, Técnicos en Cuidados de Enfermería del Hospital del Tajo de Madrid, en su ponencia La Covid-19 visibiliza la invisibilidad del TCE, donde han subrayado la importancia de los cuidados invisibles que los TCE realizan diariamente con los pacientes y cómo éstos se han incrementado con los pacientes Covid: “Los cuidados invisibles son las acciones profesionales y autónomas de cuidado que en su mayoría resultan intangibles pero que contribuyen al bienestar y mejoría de las personas. No se reflejan en ningún registro, pero forman parte del trabajo y tienen un impacto positivo en el bienestar, autonomía y seguridad del paciente. Y durante esta pandemia nos hemos convertido en sus ojos y sus terminales sensitivos, hemos sido el enlace con sus familias y, además, hemos recabado información orientándola hacia donde pensábamos que estaba la mejor solución para el enfermo. Afortunadamente, la realidad de nuestras funciones ha hecho posible ofrecer cuidados técnicos de calidad durante la pandemia”.