Actualizar preferencias cookies

Identificarse

INICIO DE SESIÓN

Usuario
Password *
Recordarme

Notas de prensa


El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.

Últimas Notas de Prensa



Fecha06/06/24 - Cádiz - Nota de prensa

CONCENTRACIÓN POR LA SITUACIÓN DEL HOSPITAL DE JEREZ

Cientos de trabajadores y usuarios del Hospital Universitario de Jerez se han sumado esta mañana a la concentración convocada por la Junta de Personal del centro, de la que forma parte el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), como medida de protesta ante el desmantelamiento que está sufriendo el hospital.

Se están desmontando habitaciones, no se cubren puestos, se cierran espacios y se está reubicando al personal por la falta de contratación. Todo ello va a suponer unos meses de verano complicado para los profesionales sanitarios, que se verán más sobrecargados de lo que ya están, y para los usuarios, que tendrán que asumir largas esperas y retrasos en su atención. 

“Desde SAE llevamos meses denunciando la situación de la sanidad y de los centros hospitalarios y asistenciales, y advirtiendo de que este problema se agravaría en los meses estivales, sin embargo, el Servicio Andaluz de Salud no ha llevado a cabo ninguna actuación para solventarlo, poniendo a los profesionales al límite, tanto física como mentalmente, y dejando desamparados a los ciudadanos. La Ley de Riesgos Laborales recoge que los gestores deben velar por el bienestar de los profesionales y garantizar su seguridad y salud, sin embargo, desde hace tiempo, el SAS incumple este derecho de los trabajadores, así como el que tienen los usuarios a recibir una atención adecuada que garantice su salud y su bienestar. Seguiremos concentrándonos y adoptando todas las medidas de presión que consideremos necesarias hasta que la situación se solucione”, explica Cristián Braza, responsable de comunicación de SAE en Andalucía.
 

Fecha05/06/24 - Autonómica - Nota de prensa

LA DIRECTORA DE ORDENACIÓN PROFESIONAL PONE EN VALOR EL PAPEL DE LOS TCE Y TES EN LA INAUGURACIÓN DEL XXXIII CONGRESO

La seguridad del paciente es una pieza clave de la atención sanitaria

“Nadie debería recibir un daño mientras recibe atención médica. Y, sin embargo, a nivel mundial, al menos cinco pacientes mueren cada minuto debido a una atención insegura. Necesitamos una cultura de la seguridad que promueva la asociación con los pacientes, aliente a informar y aprender de los errores, y cree un ambiente libre de culpa, donde los trabajadores de la salud estén empoderados y capacitados para reducir los errores". Son las declaraciones del director general de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus en septiembre de 2019 y que ha recogido en su ponencia ¿Y ahora qué?... secuelas de las negligencias sanitarias en pacientes y sanitarios Raquel Hernández Navarro, TCE del Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
La seguridad del paciente es una disciplina de la atención de la salud que tiene como objetivo prevenir y reducir los riesgos, errores y daños que sufren los pacientes durante la prestación de la asistencia sanitaria. Y este es el eje central del XXXIII Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos en Emergencias Sanitarias que ha inaugurado hoy la directora general de ordenación profesional del Ministerio de Sanidad, Celia Gómez González, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. y que reúne a más de 500 profesionales de toda España hasta el día 7.
Junto a la responsable ministerial han participado en esta inauguración la directora general de asistencia de la Consejería de Sanidad, Almudena Quintana Morgado, la presidenta del Congreso, M.ª Paz Gallardo y la presidenta de la FAE, Mª Dolores Martínez, quien manifestó que “la seguridad del paciente es uno de los componentes principales de la calidad en la atención sanitaria. El daño que pueda producirse tiene consecuencias para todos: el paciente, los profesionales que le atienden, los servicios, sus familias… por lo que prevenir éste y reducir los riesgos, al mínimo aceptable durante el proceso de la atención, debe ser el objetivo principal de todos los implicados”
Como expuso Raquel Hernández en su intervención, la negligencia sanitaria es un error evitable que, por diferentes motivos, comete un profesional de la salud con un perjuicio que implica no solo secuelas físicas, estéticas o psicológicas sino que puede llegar a haber pérdidas financieras y laborales repercutiendo, incluso, en la familia del propio paciente y en el profesional sanitario.
Los profesionales sanitarios implicados en una negligencia pueden llegar a desarrollar el conocido como síndrome de estrés por mala praxis o negligencia médica. Se estima que alrededor del 75% de los profesionales sanitarios se verán involucrados en un proceso legal por un caso de mala praxis a lo largo de su vida profesional. Hasta la resolución de la sentencia, el 95% de los sanitarios experimentan mucho estrés y padecen ansiedad, sentimientos de culpa, pérdida de autoestima laboral, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular, insomnio, y depresión, que pueden afectar tanto a su trabajo como a su vida personal. Es evidente que esta situación no mejora su habilidad clínica, los hace más propensos a cometer nuevos errores dada su baja autoestima y aparecen pensamientos recurrentes de inseguridad hacia sí mismos
Un aspecto clave para garantizar la seguridad clínica del paciente es su correcta identificación, de manera precisa e inequívoca. Lo contrario puede implicar un diagnóstico erróneo, la administración de medicamentos equivocados o la realización de pruebas e, incluso, intervenciones quirúrgicas innecesarias, que puede suponer un riesgo para su salud.
“Todos los profesionales estamos implicados y debemos identificar, confirmar, comprobar, notificar y corregir todos los fallos detectados lo antes posible”. Así lo plantearon Ana María Pontón Bujan, María Fernández Romero, Mª Inés Pérez Maestre, Haizea Pérez Templado, Técnicos en Cuidados de Enfermería del Hospital Alfredo Espinosa Urduliz de Vizcaya en la exposición de su ponencia Identificación inequívoca del paciente detallando, además las dos acciones concretas que ha desarrollado el Sistema Vasco de Salud-Osakidetza en su Estrategia de Seguridad del Paciente.
Por un lado, se identifica a los pacientes con un brazalete con todos sus datos, que incluye un código QR y un código de barras que contiene la identificación requerida por las distintas aplicaciones y que da acceso a la historia clínica del paciente. Por otro lado, se lleva a cabo la verificación de la identidad de los pacientes en la aplicación informática corporativa.
La labor del TCE es fundamental en la seguridad del paciente e implica, no solo seguir los protocolos establecidos, sino también ofrecer un trato humano y cercano que genere confianza y seguridad en los pacientes, aspectos cruciales para su recuperación donde la flexibilidad y adaptación a las necesidades individuales de cada paciente pueden ser claves para mejorar su bienestar. Así lo han expuesto María Granada Gucema Escote, Silvia Fernández Barrios y María Gregoria Duque Boyero, TCE de la Unidad de Medicina Interna, Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres durante la exposición de su trabajo Seguridad del paciente: un viaje que comienza con el trato humano del TCE que han concluido afirmando que “la rutina diaria se convierte en un pilar fundamental para mantener la salud del paciente, prevenir complicaciones y ofrecerle la mayor comodidad posible. En esta rutina es crucial el papel del TCE, especialmente cuando se trata de un paciente encamado”. 

Tratamiento Directamente Observado
La atención segura a los pacientes implica que éstos reciban y tomen los medicamentos de la forma en la que han sido recetados. En ocasiones, es preciso desarrollar una estrategia de acción conocida como Tratamiento Directamente Observado (TDO) especialmente efectivo en determinadas instituciones sanitarias y, sobre todo, en aquellos espacios con los pacientes más vulnerables, las personas con mala adherencia a tratamientos o pacientes psiquiátricos. Su efectividad está demostrada también en aquellos casos en los que la medicación demande ajustes en el momento de ser administrados, en pacientes con deterioro cognitivo, las personas mayores y/o con enfermedades psíquicas y físicas degenerativas, personas con baja educación sanitaria, personas con dificultad de acceso a medios sanitarios, personas con baja red social/familiar, o con ideación suicida, especialmente con aquellos fármacos más tóxicos, o el caso las instituciones penitenciarias y los medicamentos de carácter psicotrópico. 
Ane Zubikarai Carazo, TCE en el Hospital Virgen de las Nieves de Vizcaya, presentó un estudio en torno al Tratamiento Directamente Observado en   población vulnerable 
Los resultados mostraron diferencias significativas entre los grupos sin Tratamiento Directamente Observado o con Tratamiento Directamente Observado y se evidencian tanto que existen minorías vulnerables a las cuales esta práctica pudiera favorecer como que la participación de la figura de los Técnicos en Cuidados de enfermería, previa formación, resulta un eje fundamental para obtener los resultados esperados en materia de seguridad del paciente.
 

Fecha04/06/24 - Autonómica - Nota de prensa

MAÑANA SE INAUGURA EN MADRID EL XXXIII CONGRESO NACIONAL DE TCE Y TES AL QUE ASISTEN MEDIO MILLAR DE PROFESIONALES

Intervención de los TCE y TES en el cuidado y seguridad del paciente
eje del programa científico

Madrid, 4 de junio de 2024.- Cuidar en el sentido más amplio es atender a la persona y su entorno y apoyarla en el camino para mejorar su salud. En este sentido, la seguridad del paciente es uno de los componentes principales de la calidad en la atención sanitaria. El daño que pueda producirse tiene consecuencias tanto para las personas como para los servicios, por lo que prevenir este y reducir los riesgos al mínimo aceptable durante el proceso de la atención debe ser el objetivo principal de todos los implicados.

 

Por tanto, el cuidado y la seguridad en el paciente son dos conceptos inseparables y este es el eje central del XXXIII Congreso Nacional de TCE y TES que mañana se inaugura en el Círculo de Bellas Artes de Madrid a las 9:30 y que organizado por la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) y el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) congrega a más de 500 profesionales de toda España.

Intervención de los TCE y TES en el cuidado y seguridad del paciente es el tema de esta cita formativa, que será inaugurada por la directora de ordenación profesional del Ministerio de Sanidad, Celia Gómez, la directora general de asistencia de la consejería de Sanidad, Almudena Quintana, la presidenta del Congreso, Mª. Paz Gallardo y la presidenta de FAE, Mª Dolores Martínez.

Los profesionales técnicos tienen un papel protagonista en la seguridad y el cuidado de los pacientes, una tarea compleja en la que se incluyen factores organizativos, profesionales y, por supuesto, aquellos relacionados estrictamente con la enfermedad. Por ello, es necesario contar con estrategias de actuación encaminadas a evitar los problemas que puedan surgir en la práctica clínica y este congreso es el foro idóneo para que los Técnicos adquieran las herramientas que les permitan establecer los procesos adecuados con los que reducir los riesgos de forma constante y sostenible, prevenir la aparición de daños evitables, reducir la probabilidad de causarlos y mitigar sus efectos cuando se producen.

El trabajo de los profesionales técnicos es fundamental en los equipos multidisciplinares de los diferentes ámbitos asistenciales. Sólo así se ofrece la debida calidad asistencial y en las mejores garantías de seguridad como plantea esta edición congresual.

“La organización de este Congreso Nacional se encuadra en el marco formativo de FAE, que desde su nacimiento siempre ha buscado mejorar y actualizar los conocimientos de los profesionales Técnicos Sanitarios, con el objetivo de adaptarse a la realidad sanitaria y asistencial del Sistema Nacional de Salud”, explica la presidenta de FAE y secretaria general de SAE, Mª Dolores Martínez.

Esta edición del Congreso, cuya acreditación está solicitada a la Comisión de Formación Continuada, se extenderá durante tres jornadas. Los cerca de 500 congresistas inscritos tendrán la oportunidad de debatir y trabajar en torno a la treintena de ponencias y más del centenar de póster que integran el programa científico.

Este se estructura en gran parte con los trabajos realizados por los Técnicos Sanitarios cuya labor investigadora no siempre tiene cabida en los congresos científicos. De ahí, la doble valía formativa de los congresos nacionales de la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería en la que tanto los Técnicos en Cuidados de Enfermería como en Emergencias Sanitarias, pueden asistir como ponentes y como asistentes.

Fecha04/06/24 - Autonómica - Nota de prensa

SAE CONTINÚA LUCHANDO POR LA RECLASIFICACIÓN DE LOS TÉCNICOS SANITARIOS

   

Los profesionales Técnicos Sanitarios andaluces han salido de nuevo a las calles de Sevilla y Cádiz para exigir al Servicio Andaluz de Salud que reconozca de forma inmediata la reclasificación profesional de los Técnicos de Grado Medio en el C1 y a los Técnicos de Grado Superior en el B.

Las trabas que continuamente se están poniendo para poner fin a la Disposición Transitoria 3ª del Estatuto Básico del Empleado Público –EBEP- ya son inadmisibles, por ello desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) seguiremos luchando por esta reivindicación, pues actualmente existe un agravio comparativo con el personal funcionario, a quienes sí se les aplica esta clasificación, dejando al personal estatutario en una situación de discriminación inadmisible.

“Llevamos dieciséis años de lucha sin ningún avance significativo en este sentido. Por ello exigimos que se implementen cuanto antes las actuaciones necesarias para que nuestras reivindicaciones avancen, pues una disposición transitoria no puede alargarse en el tiempo. Para ello, es necesario que se valore más el trabajo que desempeñamos en la atención sanitaria y menos el ahorro económico que supone mantener estancados nuestros derechos profesionales porque para que un sistema sanitario mantenga y alcance la calidad asistencial que merecen los usuarios es necesario invertir tanto en recursos materiales como humanos”, explica Cristóbal Arjona, secretario autonómico de SAE en Andalucía.
 

Fecha04/06/24 - Málaga - Nota de prensa

LAS TCE DE LA UCI DEL CLÍNICO EN PIE DE GUERRA

Los sindicatos CC.OO. CSIF, UGT y SAE denuncian el grave incumplimiento de las recomendaciones del número de Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCE) en la UCI del Hospital Clínico.

La situación en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga ha alcanzado un punto crítico debido al incumplimiento de los estándares y recomendaciones del Ministerio de Sanidad, que indican que en una UCI de nivel asistencial 2, como es la de nuestro hospital, la proporción adecuada es de un TCE para cuatro pacientes. Además, en el plan funcional de la UCI del Hospital Virgen de la Victoria se deja constancia de que la dotación de TCE debe ser de uno para cada cuatro pacientes. No como actualmente que la proporción es un TCE para seis pacientes.
Hemos podido contrastar que en hospitales de nivel asistencia 2 como el nuestro, como son Juan Ramón Jiménez de Huelva, Virgen de Valme de Sevilla, Torrecárdenas de Almería, Puerta de Mar de Cádiz, San Cecilio de Granada y Universitario de Jaén, cumplen los estándares y recomendaciones del Ministerio de Sanidad.
Esta situación representa un serio riesgo para la calidad de los cuidados intensivos y la seguridad de los pacientes, quienes requieren atención constante y especializada. La sobrecarga laboral de los TCE compromete no solo su capacidad para brindar un cuidado adecuado, sino también su propia salud y bienestar laboral.
Los estándares internacionales y nacionales en cuidados intensivos están diseñados para asegurar una atención óptima y segura, minimizando riesgos y maximizando la eficiencia de los recursos humanos. El incumplimiento de estas recomendaciones puede llevar a una serie de consecuencias adversas, tanto para los pacientes como para el personal sanitario. La reducción en la calidad de la atención puede derivar en un aumento de complicaciones, una mayor tasa de infecciones nosocomiales y, en casos extremos, un incremento en la mortalidad.
Los TCE de la UCI han expresado su profunda preocupación por la actual situación, destacando que el incremento de la carga de trabajo no es sostenible y podría derivar en errores involuntarios y un deterioro general del ambiente de trabajo. A pesar de las reiteradas peticiones, tanto a la Dirección de Enfermería del hospital como al SAS, para la adecuación de la plantilla según las recomendaciones vigentes, no se han tomado medidas correctivas por parte de la administración del hospital.
Ante esta grave problemática, se insta a las autoridades sanitarias a tomar medidas inmediatas para corregir esta deficiencia y garantizar que se cumplan los estándares establecidos para la atención en cuidados intensivos. La adecuada dotación de personal no solo es un mandato ético, sino también una necesidad imperiosa para garantizar la calidad y seguridad en la atención de los pacientes más vulnerables.
 

Próximos Eventos


< Junio 2024 >
LunMarMieJue VieSabDom
       
      1 2
3 4 5XXXIII Congreso Nacional de TCE y TES 6XXXIII Congreso Nacional de TCE y TES 7XXXIII Congreso Nacional de TCE y TES 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

* Haz click en el día del evento para más información.

Servicios


Síguenos en


Facebook Youtube Instagram
Twitter Telegram Whatsapp Tik-tok