Albacete, 1de julio de 2025- Los quirófanos del Hospital Universitario de Albacete contarán con un Técnico en Cuidados de Enfermería (TCE) en cada uno de ellos, completando así los equipos de trabajo de estos servicios y garantizando que la atención sanitaria sea íntegra en todas las unidades.
Para garantizar una atención sanitaria integral debe contarse con la participación de todos los profesionales y la labor de los Técnicos en Cuidados de Enfermería es fundamental en el buen funcionamiento del servicio de cirugía.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería lleva meses trabajando con los directores y responsables del SESCAM para hacer realidad esta reivindicación, que finalmente se ha materializado y que representa una mejora en la calidad asistencial de los pacientes.
Hasta el momento, un único profesional asumía sus funciones en dos quirófanos lo que, no sólo, aumentaba la sobrecarga laboral, sino que ralentizaba la actividad quirúrgica. El TCE es el primer eslabón para que el quirófano funcione debidamente dado que se encarga de la preparación del quirófano en cuanto al material, desinfección, preparación de materiales específicos para cada intervención…Una vez finalizada una intervención quirúrgica es necesaria la eliminación segura de los residuos generados durante el proceso.
Además, el TCE presta atención directa al paciente antes de la cirugía, brindándole el apoyo y asistencia que precisa en un momento especialmente sensible.
En definitiva, la figura del Técnico en Cuidados de Enfermería es fundamental en los quirófanos y mejora de manera significativa la calidad sanitaria del Hospital Universitario de Albacete.
Publicada en el BOR de fecha 1 de julio de 2025 la apertura del plazo de inscripción de la tercera lista de empleo temporal de la categoría TÉCNICO/A AUXILIAR DE FARMACIA.
Las personas interesadas deberán presentar su solicitud según modelo publicado en el apartado correspondiente a la categoría, en la dirección web del Servicio Riojano de Salud: https://www.riojasalud.es/profesionales/rrhh/gestion-de-listas-de-empleo-temporal a través de registro mediante instancia general dirigida a la Sección de Bolsa de Empleo de la Dirección de Recursos Humanos de la Gerencia del Servicio Riojano de Salud.
Dicha documentación podrá ser presentada a partir del día 2 de julio de 2025 a las 00:00 horas
La ordenación de las personas inscritas en esta tercera lista se realizará mediante orden temporal de inscripción.
Más información
CONCURSO-OPOSICIÓN. PERSONAL LABORAL PRINCIPADO DE ASTURIAS
Publicada hoy, en BOPA, Resolución de 25 de junio de 2025, por la que se aprueba la lista provisional de personas admitidas y excluidas, la designación del Tribunal calificador y el comienzo de las pruebas selectivas para la provisión de 484 plazas de la categoría de T. en Cuidados de Enfermería, Grupo D, en turno de acceso libre y turno de promoción interna, en régimen de personal laboral fijo de la Administración del Principado de Asturias.
(BOPA de 23 de diciembre de 2024)
Fecha y hora de examen: 4 de octubre de 2025 a las 10:00 horas.
Recurso de Reposición ante el mismo órgano que la dictó en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a su publicación en el BOPA, o bien demanda, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a dicha publicación.
Más información
Proceso de promoción interna temporal del Hospital de Manacor para TCE.
Con fecha 30 de mayo de 2019 se publica la Resolución del director general del Servicio de Salud de las Islas Baleares de 22 de mayo de 2019, por la que se publica la lista definitiva con la puntuación total de méritos de los candidatos admitidos en la convocatoria para cubrir, por el procedimiento de promoción interna temporal, 3 plazas de la categoría de TCE de la plantilla orgánica autorizada del H. de Manacor.
Resolución
- Menos de la mitad de la población que sufre pérdida de orina busca ayuda profesional.
- 200 millones de mujeres en todo el mundo padecen incontinencia urinaria y a pesar de ello siguen siendo infra diagnótico por vergüenza.
Durante muchos años se ha hablado casi exclusivamente de la menopausia y de sus riesgos, como si el declinar hormonal con los años fuese sólo un asunto de mujeres y los hombres se mantuviesen ajenos a dicho acontecimiento.
Sin embargo, tal y como expusieron en la jornada inaugural del XXX Congreso Nacional de TCE y TES, los profesionales del Hospital Son Llátzer de Baleares Antonio Rodríguez López y Mª del Carmen Molinos Chavarrias durante la presentación de Andropausia, el climaterio masculino, “la andropausia es un proceso natural e irreversible, marcado por la caída de la testosterona y que conlleva el declive gradual de todas las funciones fisiológicas del varón, durante el cual manifiestan alteraciones en la vida física, emocional y sexual. No es una enfermedad ni un defecto y, por tanto, ni se puede prevenir ni tiene cura”.
Los autores señalaron que “existe gran variabilidad en los niveles de testosterona entre los hombres sanos, de manera tal que no todos experimentarán los mismos cambios en la misma medida. Tampoco es predecible saber ni a qué edad comenzarán los síntomas ni cuáles son los que padecerá cada persona que pueden ser tanto orgánicos como psicológicos y que, además, abarca un lapso de tiempo bastante mayor que el de la menopausia en la mujer. En definitiva, cada caso de andropausia debe tratarse de forma individual con el propósito de lograr una mejor calidad de vida”.
Los hombres a quienes los síntomas de la andropausia amenazan con afectar su vida cotidiana pueden buscar apoyo profesional multidisciplinario, que incluya apoyo psicológico para facilitar el desarrollo de aquellas áreas de su personalidad que pudieran estar incidiendo en sus dificultades para enfrentar los retos característicos de esta etapa.
Los autores apuntaron la necesidad de que los varones dispongan de una terapia de sustitución hormonal adecuada, que alcance niveles adecuados de testosterona, que sea bien tolerada, y con un costo razonable, con el fin de prevenir la osteoporosis masculina, mejorar la función sexual y cognitiva y mejorar la condición física. La paradoja consiste en que los pacientes que constituyen la población ideal para el reemplazo son los más susceptibles a los efectos secundarios y complicaciones en el uso del tratamiento.
“Es muy poco lo que ayuda la cultura y educación que reciben estos hombres en nuestra sociedad, para poder aceptar adecuadamente los cambios que le ocurren en su mediana edad. Por ello resulta muy importante hablar, solicitar ayuda, sin prestar atención a absurdos prejuicios u orgullos machistas que provoquen la dura carga de ocultar sus dudas y sensaciones”.
Concluyeron estos autores que “es justamente este “silencio” el que dificulta la posibilidad de conocer mucho de lo que le sucede al hombre durante estas crisis vitales, sobre todo al comparar esta transición con la que atraviesan las mujeres, -que suelen ser más expresivas-, durante la menopausia que está mucho más definida”.
En el acto de inauguración de este Congreso, que se desarrollará hasta el próximo día 31 y al que asisten 400 profesionales, han participado el director del área de salud y consumo del Ayuntamiento de Bilbao, J. Javier Orduna Zubiri, la subdirectora de enfermería de Osakidetza, Inmaculada Moro Casuso, el presidente del Comité Científico de esta edición del congreso, Jesus Miguel Unda Urzaiz, la presidenta de la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería, M.ª Dolores Martínez Márquez, y Presidenta del Congreso, M.ª Soledad Gil Sigüenza.
Escasa sensibilidad en los profesionales ante la incontinencia
Alrededor de 200 millones de mujeres en el todo mundo padecen alguna de las formas de incontinencia urinaria. Éste ha sido uno de los datos aportados por Beatriz Rodríguez Lorenzo, M.ª del Mar Álvarez Paradela, Anais Dalama Álvarez, M.ª del Mar Rodríguez Lama, del Complejo Universitario Hospitalario de Orense durante su intervención en La carga de la incontinencia urinaria de esfuerzo.
Casi un 80% de las mujeres que no acuden a la consulta lo hacen de forma mayoritaria porque banalizan el problema o lo ven como algo normal para la edad. El resto entienden que es un problema sin solución o simplemente no acuden a consulta por vergüenza.
A pesar de que se estima que la prevalencia de la Incontinencia Urinaria está entre el 30-60% en mujeres de mediana y avanzada edad, puede darse tanto en personas sanas como con alguna patología y en ambas sexos (aunque es más frecuente su desarrollo en mujeres). Es un problema clínico infra diagnosticado; ya sea por vergüenza, por desconocimiento de las alternativas que existen para tratarla, por miedo a la cirugía e, incluso en ocasiones, por la escasa sensibilización de los profesionales sanitarios respecto al problema.
Además, se estima que menos de la mitad de la población que sufre pérdida de orina busca ayuda profesional, y algunos estudios refieren que en caso de detección, hasta el 70% de los sanitarios no lleva a cabo ningún tratamiento ni prueba diagnóstica para determinar el tipo de incontinencia, la gravedad y las posibles medidas terapéuticas. Esto provoca que sea una patología oculta, aun siendo una de las enfermedades que mayor pérdida de la calidad de vida ocasionan, hallándose al nivel de otras como la depresión, la artrosis, la diabetes o los problemas de espalda.
Para la evaluación de los tratamientos de la incontinencia se recomienda incluir parámetros relacionados con la calidad de vida porque el impacto provocado depende tanto más del estilo de vida, la edad, el ámbito laboral y las experiencias personales, como de la gravedad de los síntomas.
La lesión medular afecta al sistema urinario y en España se producen mil casos nuevos al año de estas lesiones.
En España se producen cada año 1.000 casos nuevos de lesión medular producidos por traumatismos y distintas patologías y que suponen un gran impacto en la persona, en la sociedad y en las instituciones. Uno de los sistemas afectados en la lesión medular es el urinario y es además, una de las que más morbilidad provoca en estos pacientes debido a la recurrencia de infecciones urinarias, a la formación de cálculos y a las alteraciones de la esfera social que la incontinencia provoca. Se habla entonces de vejiga neurógena y en ella y en los cuidados de los pacientes se centraron Gemma García Espada y Gemma Valero García de la Clínica Asepeyo de Madrid.
Los ponentes explicaron que “cuando se presenta una lesión medular la coordinación nerviosa del sistema nervioso autónomo, los nervios sacros, la médula espinal y el encéfalo, se ve comprometida dando lugar a la vejiga neurógena. Ésta es una patología en la que se ve alterado el funcionamiento de la vejiga.
Este cambio hace que el vaciado vesical no se pueda producir de manera natural y para poder hacerlo hay diferentes procedimientos que deben adaptarse siempre a las necesidades de cada paciente. Recalcaron que “es fundamental la educación sanitaria y la información al paciente de todas las posibles complicaciones que pueda experimentar así como el modo de actuación y para ello es fundamental la participación de un equipo multidisciplinar, donde es prioritaria la participación de los Técnicos en Cuidados de Enfermería La fase de aprendizaje es muy importante para la adquisición de nuevas habilidades para las actividades de la vida diaria”.
El aprendizaje y la adaptación a los cambios físicos, los Cuidados al paciente urostomizado fueron expuestos en la última intervención de la jornada por Rogelia Simón García y Alejandra Álvarez Piñera, Técnicos en Cuidados de Enfermería de Asturias, que insistiendo en el papel que los profesionales desempeñan en la atención y entrenamiento para esta nueva situación que requieren los pacientes.
Cuando el cáncer de vejiga, que es la segunda neoplasia urológica más frecuente, invade capas musculares la solución más habitual es la extirpación quirúrgica de la vejiga junto con los tejidos que la rodean, que en el caso del hombre supone la extirpación de la próstata y vesículas seminales y en el de la mujer los órganos reproductivos internos.
Estos pacientes tienen que afrontar un cambio importante en su vida que en su mayoría afrontan con grandes interrogantes y temores que deben ser resueltos con una buena educación sanitaria. Se trata una intervención de alto impacto físico y emocional para el paciente y sus familiares, por lo que el papel de los profesionales es acompañar al paciente en cada una de estas fases y conseguir que de un modo activo sea capaz de asumir sus cuidados y de adaptarse lo más pronto posible a su nueva situación.
Los pacientes a los que se va a realizar una urostomía han tenido que pasar previamente por fases muy difíciles en las que el equipo de profesionales de enfermería tienen un papel fundamental ya desde el momento del diagnóstico y que aborda aspectos tanto técnicos como psicológicos, higiénicos, etc.
Acuerdo por el que se regula el sistema de Carrera Profesional Horizontal y la Evaluación del Desempeño.
Con fecha 28 de mayo de 2019 se ha publicado la RESOLUCIÓN de 20 de mayo de 2019, de la Dirección General de Función Pública por la que se inicia el procedimiento de acceso, adaptación y progresión al sistema de carrera profesional horizontal, conforme a lo establecido en el Decreto 211/2018, por el que se regula el sistema de carrera profesional horizontal y la evaluación del desempeño, del personal funcionario de la Administración de la Generalitat.
El plazo será de un mes, contado a partir del día siguiente de la publicación de la presente resolución.
Durante este plazo, el personal podrá presentar por registro de entrada, su renuncia a la adhesión al sistema de carrera profesional horizontal, mediante el modelo que se acompañó como anexo a la Resolución de 10 de mayo de 2019.
Resolución
Con fecha 15 de abril de 2019 se publica en el DOGV el ACUERDO de 5 de abril de 2019, del Consell, de ratificación del Acuerdo de la Mesa Sectorial de Función Pública, para la modificación del Decreto 211/2018, de 23 de noviembre, del Consell, por el que se regula el sistema de carrera profesional horizontal y la evaluación del desempeño, del personal funcionario de la Administración de la Generalitat.
Resolución