Actualizar preferencias cookies

Identificarse

INICIO DE SESIÓN

Usuario
Password *
Recordarme
 

SAE Vídeos


SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO, DE FECHA 25 DE JUNIO DE 2025

¿TIENES HIJOS? PODRÍAS SUMAR HASTA 5 AÑOS COTIZADOS

Noticias Destacadas


  • Fecha24/10/25 - Salamanca - OPE

    DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SALAMANCA

    OPE 2022, 2023 Y 2024 TÉCNICO A EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA
    TCE

    CALENDARIO DE REALIZACIÓN DEL PRIMER EJERCICIO Y LISTADO DEFINITIVO DE PERSONAS ADMITIDAS Y EXCLUIDAS EN EL PROCESO SELECTIVO DE 25 PLAZAS, FUNCIONARIO DE CARRERA, CATEGORÍA TÉCNICO/A EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
    CÓDIGO DE LA CONVOCATORIA: 2024A14

    FECHA: 29/11/2025.
    LUGAR: EDIFICIO FES - CAMPUS MIGUEL DE UNAMUNO
    AVENIDA FRANCISCO TOMÁS Y VALIENTE, S/N (SALAMANCA)
    AULAS:

    Planta Baja: 007 y 008.
    Planta Primera: 110, 111 y 112.
    HORA: 12:00h.
     

    http://www.lasalina.es/Aplicaciones/GestorInter.jsp?prestacion=rrhh&funcion=detPro
    ceSelec&idProceso=6564


    14/09/25. TÉCNICO EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA

    LISTADOS PROVISIONALES DE PERSONAS ADMITIDAS Y EXCLUIDAS PARA PARTICIPAR EN LA CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PLAZAS VACANTES EN LA PLANTILLA DE FUNCIONARÍOS EN LA OEP 2022, 2023 y 2024. CATEGORÍA PROFESIONAL: TÉCNICO/A EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA (TCAE)
    CÓDIGO DE LA CONVOCATORIA: 2024A14

    Se establece un plazo de diez días hábiles, contados a partir del siguiente al de la publicación de la resolución en el Boletín Oficial de la Provincia de Salamanca, para poder subsanar el defecto que haya motivado su exclusión.

    https://sede.diputaciondesalamanca.gob.es/documentacion/bop/2025/20250912/BOP-SA-20250912-002.pdf

     


    DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SALAMANCA OPE 2022 – 2023 Y 2024

    PROVISIÓN DEFINITIVA DE PLAZAS TÉCNICO/A EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA

    Convocatoria de procesos selectivos para la provisión definitiva de plazas incluidas en las Ofertas de Empleo Público de la Diputación Provincial de Salamanca de los ejercicios 2022, 2023 y 2024 de la categoría Técnico/a en Cuidados de Enfermería, por turno libre.

    Se aprueba la Convocatoria, así como las Bases Generales y las Bases Especificas, por las que se han de regir los procesos selectivos para la cobertura con carácter definitivo de las plazas que se identifican en la relación adjunta, mediante la selección e ingreso de personal como funcionario de carrera en esta Administración.

    El plazo de presentación de instancias es de 20 días naturales y comenzará desde el día siguiente al de la publicación del anuncio de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
    Para solicitar la participación en el proceso habrá de utilizarse el modelo oficial de instancia disponible en formato electrónico para su cumplimentación en el Canal de Empleo de la web de la Diputación de Salamanca (www.lasalina.es/empleo) y en procedimiento electrónico específico de cada categoría en la sede electrónica (https://sede.diputaciondesalamanca.gob.es/).

    Enlace de Consulta de las Bases de la Convocatoria

     


    27/12/22 CONVOCATORIA PARA LA COBERTURA DE PLAZAS DE PERSONAL FUNCIONARIO Y LABORAL FIJO DE LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO EXTRAORDINARIA DE ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO TEMPORAL DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SALAMANCA 2022.

    Oposición proceso extraordinario por concurso de méritos y por concurso oposición, este último genera bolsa de empleo.

    – Treinta y una plazas de Técnico/a en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), pertenecientes a la Escala de Administración Especial, Subescala Técnica, Clase Técnicos Auxiliares, Subgrupo C2, mediante el sistema de concurso, en turno libre.
    – Trece plazas de Técnico/a en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), pertenecientes a la Escala de Administración Especial, Subescala Técnica, Clase Técnicos Auxiliares, Subgrupo C2, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno libre.
    – Dos plazas de Técnico/a en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), pertenecientes a la plantilla de personal laboral fijo, mediante el sistema de concurso, en turno libre.
    Plazo: Hasta el día 12 de enero de 2023.
    Resolución

  • Fecha24/10/25 - Granada - OPE

    DIPUTACIÓN de GRANADA

    DIPUTACIÓN de GRANADA OFERTA de EMPLEO PÚBLICO 20 17 2021

    Proceso Selectivo por Concurso-Oposición 14 Técnicos en Cuidados de Enfermería
    13 de Turno Libre y 1 de Turno Personas con Discapacidad

    Publicada
    Relación de Aspirantes que han superado el 1º Ejercicio (test)
    Prueba celebrada el 24 de junio a las 11 h

    Se conformará Bolsa de Empleo con las Personas que lo han superado
    https://dipgra.convoca.online/processDetail.html?id=e1fc0578-8429-4e4a-cc57-08d9c459fa00&type=0

    Celebración del 2º Ejercicio (práctico)
    LUGAR, FECHA y HORA de realización de las pruebas selectivas se publicará próximamente

     


    23/07 Publicada
    Resolución de Alegaciones Presentadas
    Plantilla Definitiva de Respuestas del 1º Ejercicio (test)

    Prueba celebrada el 24 de junio a las 11 h
    https://dipgra.convoca.online/processDetail.html?id=e1fc0578-8429-4e4a-cc57-08d9c459fa00&type=0

     


     

    Examen y Plantilla Provisional de Respuestas del 1º Ejercicio (test)

    Prueba celebrada el 24 de junio a las 11 h

    ALEGACIONES: Sede Electrónica de la Diputación de Granada, https://sede.dipgra.es/opencms/opencms/sede, en el apartado “Incidencias Procesos Selectivos” e indicando el proceso selectivo "Auxiliar de Enfermería. OPE 21".

    Plazo para Formular Alegaciones: Del 26 de junio al 2 de julio de 2.025


    18/06/25. Publicada:
    2ª Rectificación del Listado Definitivo de Puntuaciones del Baremo de Méritos
    Tras Resolución de Alegaciones Presentadas y Recursos de Reposición
    https://dipgra.convoca.online/processDetail.html?id=e1fc0578‐8429‐4e4a‐cc57‐08d9c459fa00&type=0


    Proceso Selectivo por Concurso-Oposición 14 Técnicos en Cuidados de Enfermería
    13 de Turno Libre y 1 de Turno Personas con Discapacidad
    Publicada la distribución de aspirantes por aulas
    https://dipgra.convoca.online/processDetail.html?id=e1fc0578 8429 4e4a cc57 08d9c459fa00&type=0 
    Instrucciones para Cumplimentación de la Hoja de Respuestas
    Celebración del 1º ejercicio (test)
    Se conformará Bolsa de Empleo con las Personas que lo hayan superado
    Imprescindible: DNI y bolígrafo de tinta negra o azul.
    No se permitirá el uso de teléfonos móviles, ni otros dispositivos electrónicos, en las aulas o locales donde se celebren las pruebas.
    Examen: 24 de junio de 2.025, a las 11:00 h
    Lugar: Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.
    Avda. de Fuente Nueva, s/n – 18.071 Granada

    ___________________________________
    26/05/2025

    Convocatoria a Aspirantes Admitidos
    https://dipgra.convoca.online/processDetail.html?id=e1fc0578 8429 4e4a cc57 08d9c459fa00&type=0

    Celebración del 1º ejercicio (test) Se conformará Bolsa de Empleo con las Personas que lo hayan superado
    Imprescindible: DNI y bolígrafo de tinta negra o azul.

    No se permitirá el uso de teléfonos móviles, ni otros dispositivos electrónicos, en las aulas o locales donde se celebren las pruebas.
    Examen: 24 de junio de 2.025, a las 11:00 h
    Lugar: Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.
    Avda. de Fuente Nueva, s/n – 18.071 Granada

     


    DIPUTACIÓN de GRANADA OFERTA de EMPLEO PÚBLICO 20 17 2021

    Proceso Selectivo por Concurso-Oposición 14 Técnicos en Cuidados de Enfermería
    13 de Turno Libre y 1 de Turno Personas con Discapacidad

    Publicada: Resolución de Alegaciones y Rectificación del Listado Definitivo de Puntuaciones del Baremo de Méritos
    https://dipgra.convoca.online/processDetail.html?id=e1fc0578 8429 4e4a cc57 08d9c459fa00&type=0

    Celebración del Primer ejercicio Se conformará Bolsa de Empleo con las Personas que lo hayan superado
    LUGAR, FECHA y HORA de realización de las pruebas selectivas se publicará próximamente


    Publicado: Listado Definitivo de Puntuaciones del Baremo de Méritos

    Celebración del Primer ejercicio Se conformará Bolsa de Empleo con las Personas que lo hayan superado
    LUGAR y HORA de realización de las pruebas selectivas se publicará próximamente.

     


    Convocatoria del Concurso-Oposición
    14 PLAZAS de TCOS. en CUIDADOS de ENFERMERÍA
    13 de Turno Libre y 1 Turno Personas con Discapacidad

    • Publicado: Listado Definitivo Personas Admitidas y Excluidas a Pruebas Selectivas
    • Lugar, Fecha y Hora de Examen:Se publicará más adelante
       
  • Fecha24/10/25 - Autonómica - OPE

    Técnico Especialista en Documentación Sanitaria (T.E.D.S.) y Técnico Especialista Higienista Dental (T.E.H.D.) Concurso de Traslados. (OPE 2022 y acumuladas)

    Técnico de Farmacia. Concurso de Traslado. (OPE 2022 y acumuladas)

    - Publicada la adjudicación de plazas. - Fecha incorporación: 3 de noviembre de 2025

    Más información en el 948 25 49 57 y en saeosasun@cfnavarra.es

     


    Publicada la lista definitiva de personas admitidas y excluidas

    - Plazo para recurso de alzada:
    Un mes contado a partir del día siguiente al de su publicación o notificación

    TEDS
    TEHD

    Más información en el 948 25 49 57 y en saeosasun@cfnavarra.es

  • Fecha24/10/25 - Autonómica - OPE

    OSAKIDETZA – TÉCNICO DE FARMACIA. OFERTA DE RESULTAS Y RELACIÓN DE PERSONAS ASPIRANTES

    OSAKIDETZA TÉCNICO DE FARMACIA
    RELACIÓN DE PERSONAS ADJUDICATARIAS DE DESTINOS

    Resolución 1679/2025 Sistema Concurso / OPE ESTABILIZACIÓN
    Resolución 1680/2025 Sistema Concurso-Oposición - Turno Libre / OPE ESTABILIZACIÓN.

    Estas resoluciones contienen en su ANEXO I la relación de personas adjudicatarias de destino como resultado del proceso de Resultas de la OPE de Estabilización, en el Sistema Concurso y Sistema Concurso Oposición respectivamente, para esta categoría profesional.
    Las personas adjudicatarias deberán hacer la toma de posesión en los 5 días hábiles siguientes a la publicación en el BOPV (previsto 31 de octubre hasta el día 6 de noviembre de 2025, ambos incluidos).
    Se deberá solicitar cita para la toma de posesión a través de la “aplicación cita-web”, que se habilitará a partir de hoy, 24 de octubre de 2025.

    Documentación que hay que aportar:

    DNI, pasaporte o permiso de conducir o documento equivalente para lo/las naciones de otros estados de la UE.

    Declaración jurada de no haber sido separado/a del servicio de ninguna Administración Pública, mediante expediente disciplinario, ni hallarse inhabilitado/a para el ejercicio de funciones públicas.

    Reconocimiento médico emitido por Osakidetza.

    Declaración responsable sobre cumplimiento del artículo 13.5 de la Ley Orgánica 1/1996, de protección jurídica del menor y autorización para obtener el Registro Central de Delincuentes Sexuales
    Las personas que no aporten la documentación no podrán realizar la toma de posesión.
    Si no se acude a la toma de posesión dentro del plazo se perderá el derecho derivado de la resolución de las pruebas selectivas.

    La incorporación a la organización de servicios sanitarios que proceda deberá hacerse al día siguiente de la toma de posesión.

    Recurso de alzada: Del 24 de octubre al 24 de noviembre del 2025, ambos inclusive.

     

     


    10/10/25. Os informamos que se han publicado en la intranet de Osakidetza las resoluciones 973/2025 y 974/2025, de 8 de octubre, de la Directora de RRHH de Osakidetza, por la que se ordena la publicación de la oferta de resultas y relación de las personas aspirantes por el turno libre de los sistemas concurso-oposición y concurso para el acceso a la condición de personal estatutario fijo en la categoría de TCE con destino en las organizaciones de servicios sanitarios de Osakidetza.
    Junto con la resolución, se publicará el Anexo I con la relación de aspirantes con opción a destino (se podrá incluir un número superior de aspirantes al de puestos ofertados) y el Anexo II con la relación de destinos vacantes en la fase de resultas.
    PLAZO DE ELECCIÓN DE DESTINOS – 5 DÍAS NATURALES
    Las personas que figuren en el Anexo I deberán, cumplimentando el modelo de solicitud que se facilita en la web de Osakidetza, efectuar, conjuntamente si procede, su elección de destinos de los ofertados en el turno del sistema Concurso-Oposición y en el sistema Concurso, ejercitando así la preferencia de elección de destinos. PLAZO DE RECLAMACIONES 5 días naturales a partir del siguiente hábil al de su publicación. (Se efectuarán electrónicamente mediante el formato de la web de Osakidetza.)
    Las personas aspirantes contenidas en el Anexo I, deberán someterse al reconocimiento médico que acredite la aptitud psicofísica precisa para el normal desempeño del destino, emitido por el Servicio de Prevención de Osakidetza, para lo cual deberán solicitar cita en la organización de servicios que se determine por la Dirección de RRHH en el plazo de los 5 días naturales, salvo que en el desarrollo de la OPE20-21-22 / Estabilización lo hayan obtenido anteriormente.

Últimas Noticias





Fecha31/05/18 - Autonómica - Carrera / Desarrollo Profesional

SACYL. CARRERA PROFESIONAL GRADO I

Procedimiento Ordinario para el reconocimiento individual del Grado I de la Carrera Profesional.

Con fecha 31 de mayo se publica en BOCYL la Resolución de 22 de mayo de 2018 del Director Gerente de la Gerencia Regional de Salud por la que se acuerda el inicio de la fase de autoevaluación de méritos curriculares correspondiente a la convocatoria de acceso al Grado I de Carrera Profesional para el personal interino de larga duración, convocada mediante resolución de 6 de octubre de 2017.

Plazo para la autoevaluación de veinte días naturales desde el día siguiente al de la publicación.

Resolución

 

Con fecha 30 de mayo se publica en BOCYL la Resolución de 21 de mayo de 2018 del Director Gerente de la Gerencia Regional de Salud con el listado definitivo de admitidos, excluidos y desistidos en el Procedimiento Ordinario para el reconocimiento individual de Grado I de carrera profesional para el personal interino de larga duración.

Reclamaciones:
- Recurso potestativo de reposición en el plazo de un mes, o
- Recurso contencioso- administrativo en el plazo de dos meses.
Resolución
Consulta de listados

Con fecha 30 de mayo de  2018 se publicará el listado definitivo de carrera profesional de interinos de 2010.

Con fecha 16 de abril de 2018 se publica el listado provisional de admitidos y excluidos en el procedimiento ordinario para el reconocimiento individual de grado I de Carrera Profesional correspondiente al año 2011, convocado en ejecución de la sentencia nº 221/2016 del Juzgado de lo Contecioso Administrativo nº 1 de Valladolid.
Plazo para presentar alegaciones: 10 días naturales (del 17 al 26 de abril de 2018).
Resolución
 

Con fecha 19 de marzo de 2018 se publica la Resolución de 8 de marzo de 2018, del Director Gerente de la Gerencia Regional de Salud, por la que se aprueba el listado provisional de admitidos y excluidos en el procedimiento ordinario para el reconocimiento individual de GRADO I de Carrera Profesional para el personal interino de larga duranción, convocado en ejecución de la sentencia nº 537/2017, de la Sala de lo Contencioso Administrativo de Valladolid del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.
Los solicitantes dispondrán de un plazo de alegaciones de 10 días naturales contados desde el día siguiente a la publicación de la presente resolución en el Boletín Oficial de Castilla y León.
Resolución

Fecha31/05/18 - Barcelona - Nota de prensa

EL MALTRATO AL PERSONAL SANITARIO HA AUMENTADO CONSIDERABLEMENTE EN LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS

* Segunda jornada del XXIX Congreso Nacional y IV Internacional para TCE y TES.

* La OMS y la OIT alertan del riesgo de considerar la violencia como parte inevitable del trabajo.

“Atendiendo a la alta frecuencia de las incidencias, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo advierten del riesgo de considerar la violencia como parte inevitable del trabajo, lo que se refleja en unas tasas de denuncia alarmantemente bajas: la frecuencia de las agresiones es tan alta que un elevado porcentaje de personal de enfermería, entre ellos TCE, opta por no presentar denuncia”, han manifestado Sonia Martín, Lorena Quiroz, Eilín Navas y Pilar Huguet, TCEs de la Unidad de Geriatría de Agudos del Hospital Clínic de Barcelona, durante la presentación de su estudio Maltrato del paciente al personal sanitario hospitalario en unidades de medicina de un hospital de tercer nivel en la segunda jornada del XXIX Congreso Nacional y IV Internacional de TCE y TES, que FAE y SAE están celebrando en Barcelona.

Esta advertencia de la OMS y la OIT la confirman los datos del estudio: “tras la agresión, el 45% de los profesionales lo comenta con un compañero o un superior, de quien recibe su apoyo, pero, aunque el 79% conoce la existencia del documento de notificación de incidencias que posee la institución, sólo el 31% lo cumplimenta. Este es el principal problema: no se deja constancia formal solo verbal”, explican las autoras.

La OMS estima que uno de cada seis trabajadores enferma por maltrato en el ámbito laboral, un porcentaje que se eleva en el ámbito sanitario en comparación con otros sectores profesionales y que, hasta hace poco, era prácticamente desconocido debido a la falta de denuncias.

Toda violencia laboral, constituida según la Comisión Europea por incidentes en los cuales el personal sufre abusos, amenazas o ataques en circunstancias relacionadas con su trabajo, que ponen en peligro, implícita o explícitamente, su integridad, su bienestar y su salud, debe ser denunciada para que las agresiones se minimicen y para ello se ha de informar y formar a los profesionales de manera más exhaustiva sobre el uso del documento interno de notificación de incidencias, y poner al alcance del personal todos los mecanismos de denuncia externos.

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, sobre Prevención de Riesgos Laborales, señala al empresario como el garante de la seguridad y salud de los trabajadores, de ahí que “los distintos servicios de salud de las Comunidades Autónomas hayan elaborado protocolos frente a las agresiones a su personal que abarcan los aspectos preventivos del fenómeno y ayudan a clarificar cómo debe reaccionar el personal ante las situaciones de violencia para evitarlas o si ello no ha sido posible, qué debe hacer para minimizar su impacto, cómo declararlas, cómo actuar legalmente y quién debe hacerlo y cómo se debe dejar constancia de que se ha producido la agresión”, han explicado Mª Mar Martínez, Alba Marina Torrubia y Beatriz Alcaide, TCEs del Hospital Clínic de Barcelona, durante la presentación de su trabajo Violencia percibida y/o sufrida por el personal sanitario a través del paciente con insuficiencia renal crónica en el servicio de hemodiálisis y nefrología.

Sin embargo, en la práctica aún queda mucho por hacer. Las autoras han reivindicado “la necesidad de conseguir una atención más rápida por parte del departamento de salud laboral, la urgencia de desarrollar campañas de información al paciente sobre sus derechos y sus deberes con el fin de educarle para la protección de los profesionales, y la importancia de ofrecer mayor formación y educación al personal sanitario para afrontar situaciones de violencia”.

 

En este sentido, los servicios de prevención de riesgos laborales juegan un papel central en la prevención del maltrato en el ámbito sanitario: “deben registrar todas las agresiones, actualizar las actividades preventivas frente a las mismas, organizar formación continuada, asesorar a la dirección sobre las medidas a tomar para evitar las agresiones y divulgar el protocolo de actuación ante agresiones entre todos los profesionales”, concluyen las autoras.

 

Maltrato al mayor

 “Según la Organización Mundial de la Salud, la población mundial de mayores de 60 años se duplicará, pasando de 900 millones actuales a 2000 en el 2050. Este envejecimiento de la población es un fenómeno importante de transformación social que lleva asociado cambios en la cotidianidad de las personas y en las relaciones entre generaciones. En este nuevo escenario debemos estar muy atentos a las situaciones de vulnerabilidad que pueden sufrir las personas mayores, como el maltrato o abuso físico, sexual, psicológico o emocional, así como el abandono, la negligencia o el abuso material o financiero”, tal y como han señalado Manoli Ortiz, Francisca Antonia Martínez y Felisa Sanz, TCEs del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta de Girona, durante su intervención ¿Cómo me gustaría ser cuidado/a cuando sea mayor?.

En la detección del maltrato al mayor, al igual que ocurre en el maltrato infantil y en la violencia de género, los TCE tienen una posición estratégica ya que, la mayoría de las veces son el primer y único contacto que los ancianos maltratados pueden establecer, llegando a crear un clima de confianza y bienestar que les permite obtener la información necesaria para reconocer el maltrato o negligencia potencial.

“Por ello, los TCE deben conocer las diferentes formas de maltrato, sus características así como su forma de detección para poder realizar una adecuada evaluación de los pacientes ancianos y así conseguir detectar situaciones potenciales o reales de maltrato. Para ello, es fundamental una mayor concienciación y formación”, concluyen las profesionales.

En este sentido también se han pronunciado las autoras de la ponencia Actuación del TCE ante el maltrato a mayores en hospitalización, Rosario del Carmen Acosta, Beatriz Tena y Mª Dolores Medina, TCEs del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, quienes han subrayado que “los TCE deben actuar como apoyo en la protección contra abusos o sospechas mediante los siguientes indicadores: evidencia de lesiones, fracturas sospechosas, lesiones no atendidas, desnutrición y deshidratación de causas no aclaradas o severas, detección de estados de miedo, ansiedad o inquietud en el anciano hospitalizado, signos de haber estado atado, golpeado, o higiene escasa o nula”.

Finalmente, las TCEs han expuesto algunas de las medidas para evitar el maltrato a personas mayores, como “evitar el aislamiento social a través del servicio de atención a domicilio, centros de salud, etc., favorecer y recibir tutela por parte de los servicios sociales, optimizar y organizar la atención del paciente, facilitando medios y simplificando el tratamiento, adecuar la vivienda a las limitaciones del anciano o institucionalizar al paciente si la familia no puede garantizar su atención y cuidados tras el alta hospitalaria”.

Así, la prevención y la intervención ante el maltrato al mayor pasa por todos los agentes implicados: “desde el punto de vista institucional se deben cumplir las normas de acreditación conforme a la legislación vigente y realizar un seguimiento y evaluación de la institución por parte de las autoridades competentes; por su parte, los profesionales deben adquirir los conocimientos adecuados a través de una formación continuada, deben favorecer reuniones de equipo y adquirir conciencia de que encubrir un maltrato es convertirse en cómplice, entre otros; finalmente, los propios afectados y su familiares deben conocer sus derechos y deberes y denunciar, aunque puedan existir barreras que dificulten la denuncia como el deterioro cognitivo, la creencia de que el maltrato es algo íntimo y familiar o el miedo a ser abandonado”, así lo han puesto de manifiesto Silvia Rojas, Nora Mohamed, Yunaida Ahmed y Mª del Carmen García, TCEs del Hospital Comarcal de Melilla, durante la presentación de su ponencia Maltrato al mayor, ¡No seas cómplice!.

Para conseguir mejorar la actuación ante el maltrato al mayor “desde la OMS se han puesto en marcha iniciativas para detectarlo, cuantificarlo y atajarlo. Así, se ha elaborado una orientación para los Estados Miembros y todos los sectores pertinentes con el objeto de prevenir el maltrato de las personas mayores y fortalecer las respuestas al problema. Igualmente, la OMS realiza una tarea de difusión de información entre los países y presta apoyo a las iniciativas nacionales, colaborando con organismos y organizaciones internacionales para impedir que el problema vaya a más en el ámbito mundial”.

El síndrome de Münchausen, la educación para prevenir, la actuación del servicio de emergencias ante el maltrato o cómo se aborda éste en Panamá han sido otros de los temas abordados durante esta segunda jornada del XXIX Congreso Nacional y IV Internacional de TCE y TES.

Fecha31/05/18 - Autonómica - Reivindicaciones

SAE SE REÚNE CON LA ASESORA DE ENFERMERÍA DE OSAKIDETZAR

SAE ha mantenido una reunión con la asesora de enfermería de Osakidetza y le ha hecho llegar todas y cada una de las reivindicaciones por las que SAE lucha. Entre otras:

- Coordinador y Tutor de Forrmaicón TCE para nuestra categoría
- Funciones y protocolos definidos, unificados y consensuados
-Trabajo en equipo.
- El TCE en Atención Primaria y consultas. Formación y prácticas.
- Registro de cudiados
-Futuro profeisonal
La buena sintonía de la reunón y la coincidencia en puntos comunes alientan el trabajo lleado a cabo por SAE y abren una ventana de esperanza para la consecución de cada una de estas reivindicaciones.

Fecha30/05/18 - Autonómica - Enfermedades raras

SAE APOYA LA CAMINATA ORGANIZADA CONTRA LA ELA

SAE apoya la caminata organizada por Reto Todos Unidos contra la ELA

"Investigación en enfermedades raras. Por una completa Ley de Dependencia" es el lema bajo el que se celebrará esta caminata, que tendrá lugar el próximo 9 de junio de 2018.
Lugar:
la caminata irá desde la Plaza de Lima hasta la Plaza de Colón.
Hora de quedada: 12 horas

 

Fecha30/05/18 - Barcelona - Nota de prensa

INAUGURADO EN BARCELONA EL XXIX CONGRESO NACIONAL Y IV INTERNACIONAL DE TCE Y TES

Más de 400 profesionales debatirán sobre el papel que el profesional técnico juega en la detección y actuación ante el maltrato.

Neus Rams i Pla, Directora General de Ordenación Profesional y Regulación Sanitaria del Departamento de Salud, Candela Calle, Directora Gerente del Instituto Catalán de la Salud, Carme Borrell, Gerente de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, María Dolores Martínez, Presidenta de FAE y Secretaria General de SAE, y Tània Riera, Presidenta de esta edición del Congreso y Secretaria Provincial de SAE en Barcelona, han sido las responsables de inaugurar esta mañana en el auditorio del Edificio AXA de Barcelona el XXIX Congreso Nacional y IV Congreso Internacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) y Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES), organizado por la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) y el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) con la participación de la Asociación Latinoamericana de Técnicos de Enfermería (ALTEN).

          Durante su intervención, Neus Rams i Pla ha destacado la gran oportunidad que la celebración de este Congreso Nacional supone para los profesionales sanitarios a la hora de abordar el maltrato desde distintos puntos de vista y ha anunciado que desde la Generalitat van a poner en marcha “el Observatorio sobre la violencia y el maltrato a los profesionales del sistema sanitario con el objetivo de desarrollar propuestas y soluciones para que quienes dedican su vida a cuidar a los demás puedan desarrollar su trabajo con seguridad”, subrayando, en este sentido, “la importancia de este congreso y el compromiso que FAE tiene con la formación continuada para dotar a los profesionales de las competencias necesarias y actualizadas para poder desarrollar su trabajo con todas las garantías”, ha concluido la Directora General de Ordenación Profesional.

 

En esta línea, Mª Dolores Martínez, ha indicado que “la organización de este Congreso Nacional se encuadra en el marco formativo de FAE, que desde su nacimiento siempre ha buscado mejorar y actualizar los conocimientos de los profesionales Técnicos en Cuidados de Enfermería, abriendo en los últimos años su actuación al resto de profesionales técnicos, entre ellos los Técnicos en Emergencias Sanitarias, con el objetivo de adaptarse a la realidad sanitaria y asistencial del Sistema Nacional de Salud”.

Candela Calle ha puesto en valor el trabajo de los TCE durante su intervención, acentuando la importante labor que llevan a cabo como “los profesionales más cercanos al paciente y su familia, lo que les convierte en la primera puerta de entrada para detectar un caso de maltrato”.

Por su parte, Tània Riera ha destacado “el carácter nacional e internacional de esta edición congresual como una gran oportunidad para abordar la situación del maltrato tanto en España como en países como Estados Unidos, Panamá, Perú, Chile o Colombia. Diferentes puntos de vista que, sin duda, nos permitirán enriquecer nuestros conocimientos en torno a los protocolos de actuación existentes para abordar los diferentes casos de maltrato así como observar y denunciar las carencias con las que se encuentran los profesionales sanitarios para afrontarlo”.

Durante las tres jornadas en la que se extenderá esta edición del Congreso, los más de 400 congresistas inscritos tendrán la oportunidad de debatir y trabajar en torno a las diferentes formas en las que se manifiesta el maltrato -infantil, de género, a personas mayores, en el ámbito sanitario, entre otras- gracias a un programa científico compuesto por más de 30 ponencias y casi 200 pósteres, que ha centrado las primeras mesas de trabajo en el maltrato infantil y de género, poniendo de relieve el aumento del número de casos que registran ambos tipos de maltrato.

 

Maltrato infantil

“Aunque es difícil conocer los datos reales al no haber un registro unificado, en España se habla de 40.000 denuncias anuales y 90 muertes y en Estados Unidos la incidencia se sitúa en 25,2 casos por cada 1.000 niños, quedado patente que su incidencia aumenta de manera constante habiéndose intensificado también su gravedad”.

Estos datos han sido aportados por Yolanda González, Mª del Carmen Guerrero, Inmaculada Rodríguez y Mª de las Nieves Lomeña, TCEs del Hospital Comarcal de Melilla, durante la presentación de su ponencia Sospecha de detección de maltrato psicológico infantil.

El maltrato infantil, han explicado las autoras, es “toda acción intencionada o por omisión, así como toda actitud pasiva, negligente o por omisión que lesione o pueda lesionar potencialmente al niño, interfiriendo su óptimo desarrollo desde el punto de vista físico, psicológico y/o emocional”.

Así, puede afectar de forma negativa al crecimiento, desarrollo, salud psíquica, orgánica y social o a la adecuada recuperación de las enfermedades, por lo que su detección temprana, notificación inmediata, tanto de casos evidentes como cuando hay sospecha de riesgo, y evaluación por parte de un profesional de salud mental son de gran relevancia para evitar complicaciones posteriores.

De hecho, “la legislación obliga a todos los ciudadanos y sobre todo al personal sanitario que, en virtud de su profesión tienen mayor responsabilidad en la protección de los menores, a prestar auxilio inmediato en un caso de maltrato infantil y comunicar el hecho a la autoridad o sus agentes más próximos. En este sentido, los TCE, por nuestro mayor contacto con el menor y su familia, establecemos una relación de confianza y apoyo que nos permite observar si se producen situaciones anómalas y transmitirlo”, concluyen las autoras.

Pero para ello es fundamental que los TCE “tengamos acceso a la información relacionada con el maltrato infantil ya que en muchas ocasiones somos la única barrera de detección cuando no está presente el facultativo”, han explicado Mª Teresa Alonso, Mª Teodora Berdasco y Rosa Cerdá, TCEs de la Residencia Mixta-Era de Asturias, durante su intervención Que juegue contigo, no juegues con él, a través de la cual han desarrollado los cuatro tipos de maltrato psicológico al menor: la negligencia, el maltrato emocional, tanto activo como pasivo, el abandono emocional y el abandono literal.

“Debemos observar y conseguir información sutilmente, con un trato confidencial y profesional. Nuestra función es comunicar las sospechas que podamos tener a nuestros superiores en el lugar del trabajo sin hacer juicios”, han explicado las autoras, quienes han planteado la posibilidad de “realizar una guía de actuación propia de las funciones de los TCE ante los casos de maltrato” ya que, “a pesar de ser conscientes de la gravedad del maltrato infantil, siguen existiendo dudas en relación a la implicación, la competencia profesional, los compromisos legales, las situaciones de riesgo, las vías de notificación y otras deficiencias”, finalizan las autoras.

 

Mutilación genital femenina

Infecciones crónicas, menstruaciones dolorosas, depresión, vergüenza, dificultades para el aprendizaje o fobia al coito son solo algunas de las consecuencias de la mutilación genital femenina, “una lacra social que,  además de una violación de los derechos humanos de mujeres y niñas, se considera una forma de maltrato infantil, ya que se da sobre todo en niñas de entre 4 y 12 años”, han explicado Silvia Santiago y Alberto Muros, TCEs del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, durante la exposición de su ponencia El TCE y los protocolos de actuación ante la mutilación genital femenina.

En 2015 el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publicó el Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Mutilación Genital Femenina, siendo uno de los objetivos del mismo que los profesionales sanitarios detecten situaciones de riesgo para prevenir la mutilación en mujeres y niñas y asistan a aquellas ya mutiladas, estableciendo vías de coordinación entre los distintos ámbitos y profesionales.

“Así, el personal sanitario ocupa un lugar clave en la detección, intervención y prevención de la mutilación genital femenina al trabajar directamente con la población de riesgo y, por lo tanto, puede contribuir a su erradicación. Para ello, se debe proporcionar a los profesionales los conocimientos básicos sobre la mutilación, diseñando métodos de intervención para casos de riesgo y de riesgo inminente, favoreciendo la atención integral, abarcando tanto la atención primaria como la especializada, así como los servicios de urgencias, a través de la coordinación multidisciplinar e interinstitucional de acciones y garantizar la continuidad de cuidados a la persona mutilada y su familia”, explican los autores.

 

Mayor formación de los profesionales en violencia de género

La violencia de género ha sido otro de los temas abordados durante esta primera jornada, que ha finalizado con las conclusiones del estudio La violencia de género bajo la mirada de las TCAE en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, elaborado por Rosa Mª Hernández, Mª del Carmen Ruíz, Mª José Cortijo y Mª de los Desamparados, TCEs del H. Universitario y Politécnico La Fe de Valencia.

Este trabajo, realizado sobre una muestra de 264 sanitarios -95 TCE-, analiza el conocimiento de los profesionales sobre el maltrato de género y arroja una importante conclusión: más del 55% de los encuestados no han recibido formación en violencia de género.

“A pesar de que la violencia de género es un tema de salud pública, aún hay profesionales sanitarios que desconocen la gravedad y la importancia de esta patología: existe un gran desconocimiento de los recursos y medios que tenemos a nuestra disposición para prestar ayuda a las mujeres que sufren violencia de género, lo que hace que no se activen los protocolos en todas las ocasiones que son necesarias”, explican la autoras, quienes, además, reivindican el reconocimiento de los TCE dentro del equipo humano para detectar, abordar y derivar los casos de violencia de género.

“Nuestra cercanía a las pacientes fomenta la confianza y la escucha como herramientas pedagógicas para la observación de situaciones en las que viven las mujeres que pueden estar sufriendo algún tipo de maltrato, sin embargo el asesoramiento y la derivación de las pacientes con diagnóstico de sospecha de violencia de género no está recogido dentro de nuestras funciones. Por ello exigimos que se cuente con los TCE en el abordaje y la información a estas pacientes, especialmente, teniendo en cuenta que la Organización Mundial de la Salud considera que el personal sanitario desempeña un papel clave en la detección y prevención secundaria de la violencia de género”, finalizan las autoras.

El maltrato a la mujer embarazada, que afecta al 22,7% de las mujeres gestantes, las consideraciones médico-forenses sobre el maltrato a la tercera edad o la incidencia del maltrato en la población de Perú han sido otros de los temas abordados durante esta primera jornada de trabajo.

Informativo Acción Sindical


Informativo Acción Sindical SAE

OCTUBRE 2025


Ya puedes leer el último número de nuestro informativo

Leer más

Próximos Eventos


< Octubre 2025 >
LunMarMieJue VieSabDom
       
   1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31  

* Haz click en el día del evento para más información.

Campaña


Síguenos en


Facebook Youtube Instagram
Twitter Telegram Whatsapp Tik-tok