Concurso – Oposición
ESTABILIZACIÓN
Publicado hoy en Astursalud, Anuncio de 21 de agosto de 2025 de la Dirección de Profesionales del SESPA, por el que se hace público el resultado de la elección de plazas ofertadas en el concurso-oposición (Estabilización) para el acceso a 206 plazas de personal estatutario fijo de la categoría de TCE. (BOPA de 28-XII-2022)
Plazo para presentación de documentación:
Diez días hábiles, contado a partir del día siguiente hábil a esta publicación, ante la Sección de Personal Estatutario del SESP
19/06/25. Publicado hoy en Astursalud, anuncio de 19 de junio de 2025 del Tribunal Calificador del concurso-oposición (Estabilización) para el acceso a plazas de la categoría de Técnico en Cuidados de Enfermería del SESPA, por el que se publica la valoración provisional de méritos del segundo requerimiento. Proceso selectivo a través del sistema de concurso-oposición (Estabilización) para el acceso a 206 plazas de personal estatutario fijo de la categoría de Técnico en Cuidados de Enfermería, convocado por Resolución de 15 de diciembre de 2022 (BOPA de 28-XII-2022)
Más información en el siguiente enlace:
TCE 2do. Req. Listado Provisional Méritos
LISTADO PROVISIONAL DE CARRERA PROFESIONAL 2023, 2024 Y 2025
Hoy se ha publicado en la web del Servicio de Salud, el listado provisional de admitidos de la Carrera Profesional 2023-2025. Para evitar errores, los aspirantes deberán comprobar no solo que figuran en la lista de admitidos, sino que, además, no figuran en la de excluidos.
LISTADO DE ADMITIDOS CARRERA 2023-2025
LISTADO DE EXCLUIDOS CARRERA PROFESIONAL 2023-2025
TRÁMITE ALEGACIÓN PARA PRESENTAR EN REGISTRO
TRÁMITE ALEGACIÓN TELEMÁTICO: https://www.caib.es/seucaib/es/200/persones/tramites/tramite/6357284/
El plazo de alegaciones se iniciará el 25 agosto a las 00.01 h y finalizará el 2 de septiembre de 2025 a las 23.59 h (7 DÍAS HÁBILES).
Más información en tu sección sindical.
#somoslasmanosquetecuidan
2/07/25. Mañana, 5 de julio, se publicará en el BOIB la convocatoria del proceso simplificado de Carrera Profesional del personal estatutario correspondiente al periodo 2023-2025 del IB-SALUT.
El procedimiento se inicia con una primera fase de presentación de solicitudes de participación y de acreditación de los servicios prestados.
Plazo de presentación solicitudes: 20 días hábiles para hacer el trámite digital (desde 7 de julio, a partir de las 00.00 hasta el 1 de agosto a las 23.59 h)
SE NECESITA CERTIFICADO ELECTRÓNICO (CLAVE PERMANENTE, DNI ELECTRÓNICO, CERTIFICADO DIGITAL...)
Más información
Todos los admitidos podrán participar en una segunda fase, de aportación de méritos de formación, docencia e investigación.
Cuando llegue el momento, se informará a los interesados del inicio de esta segunda fase.
Si necesitas ayuda para hacer el trámite, a partir del lunes pídenos cita por teléfono.
DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA TÉCNICO MEDIO LABORATORIO
Se ha publicado en el BOG la orden Foral 1611/2025, de 13 de agosto, con el listado definitivo de admitidos y excluidos al proceso selectivo, concurso-oposición, para el acceso a 3 plazas de Técnico Medio de Laboratorio ENLACE PARA CONSULTA DE LISTADOS
Las personas excluidas pueden solicitar la tasa que abonaron a través del Registro Electrónico a través del siguiente enlace, en el apartado “Empleo Público”.
Reclamaciones:
Recurso Contencioso-Administrativo ante el juzgado: plazo del 23 de agosto al 22 de octubre de 2025 (ambos inclusive).
Recurso Potestativo de Reposición ante la Diputación Foral: plazo de 23 de agosto al 22 de septiembre de 2025 (ambos inclusive).
Fechas de exámenes:
1er examen: Apartado A (Temario General): 19 de septiembre de 2025, a las 10,30 h. en Ficoba (Recinto Ferial de Guipúzcoa, Irún).
2º examen: Apartado B (Temario Específico) 30 de octubre de 2025, a las 09,30 h. en Hotel Silken Amara Plaza (Donostia).
Se ha publicado en el BOG la orden Foral 1436/2025, de 9 de julio, con el listado provisional de admitidos y excluidos al proceso selectivo, concurso-oposición, para el acceso a 3 plazas de Técnico Medio de Laboratorio.
Reclamación y subsanación: Debe realizarse a través del registro electrónico de la Diputación Foral de Guipúzcoa: https://egoitza.gipuzkoa.eus
Plazo de reclamación: Del 16 al 30 de julio de 2025 (ambos inclusive).
Fechas de exámenes:
1er examen: Apartado A (Temario General): 19 de septiembre de 2025, a las 10,30 h. en Ficoba (Recinto Ferial de Guipúzcoa, Irún).
2º examen: Apartado B (Temario Específico) 30 de octubre de 2025, a las 09,30 h. en Hotel Silken Amara Plaza (Donostia).
Más información
Publicados hoy en el BOA los listados definitivos de puntuación obtenida en la convocatoria abierta y permanente para la cobertura temporal de plazas estatutarias de las categorías de Técnicos/as Superiores en el ámbito de los centros sanitarios del Servicio Aragonés de Salud.
- Técnico/a Superior de Documentación Sanitaria.
- Técnico/a Superior de Dietética y Nutrición.
Establecer como fecha de corte para la próxima actualización de esta bolsa el día 30 de septiembre de 2025 (incluido). Los interesados que ya están inscritos en esta convocatoria deben únicamente registrar sus nuevos méritos en el Portal de Recursos Humanos del Servicio Aragonés de Salud hasta esa fecha.
https://www.aragon.es/-/personal-sanitario-2
SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD
Publicado hoy en el BOA los listados definitivos de puntuación obtenida en la convocatoria abierta y permanente para la cobertura temporal de plazas estatutarias de las categorías de Técnicos/as Superiores en el ámbito de los centros sanitarios del Servicio Aragonés de Salud.
- Técnico/a Superior en Higiene Bucodental.
- Técnico/a Superior de Radiodiagnóstico.
- Técnico/a Superior en Medicina Nuclear.
- Técnico/a Superior de Radioterapia.
- Técnico/a Superior en Anatomía Patológica y Citología.
Establecer como fecha de corte para la próxima actualización de esta bolsa el día 30 de septiembre de 2025 (incluido). Los interesados que ya están inscritos en esta convocatoria deben únicamente registrar sus nuevos méritos en el Portal de Recursos Humanos del Servicio Aragonés de Salud hasta esa fecha.
https://www.aragon.es/-/personal-sanitario-2
TÉCNICO/A SUPERIOR ESPECIALISTA EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN
LISTAS DEFINITIVAS DE ASPIRANTES ADMITIDOS Y EXCLUIDOS Y LAS LISTAS PROVISIONALES CON LA VALORACIÓN DE LOS MÉRITOS APORTADOS
Ya se ha puesto en conocimiento del Servicio de selección y provisión y en breves procederán a modificar los listados publicados.
Más información
VUELTA TÉCNICOS SUPERIORES
RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS Y RELACIONES LABORALES DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD, POR LA QUE SE NOMBRA PERSONAL ESTATUTARIO FIJO A LOS SIGUIENTES TÉCNICOS SUPERIORES:
- Técnico Superior Especialista en Anatomía Patológica.
Más información
- Técnico Superior Especialista en Higiene Bucodental
Más información
-Técnico Superior Especialista en Laboratorio de Diagnóstico Clínico
Más información
- Técnico Superior Especialista en Radiodiagnóstico
Más información
LOS ASPIRANTES DISPONDRÁN DE UN PLAZO DE UN MES, CONTADO A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL DE LA PUBLICACIÓN DE ESTA RESOLUCIÓN EN EL BOCM, PARA EFECTÚA
CONDUCTOR/A DE VEHÍCULOS DE EMERGENCIAS
Se han publicado en el BOPV con fecha 2 de junio las siguientes resoluciones del nombramiento como personal estatutario fijo:
Resolución 831/2025 – sistema concurso - oposición OPE ESTABILIZACIÓN
Resolución 849/2025 – sistema turno libre OPE 20-21-22
Plazo de toma de posesión:
Un mes a partir del 3 de junio de 2025
Lugar:
Dirección de Personas de la organización de servicios del destino adjudicado (hay que solicitar cita).
Hay que aportar la documentación solicitada en el momento de la firma del nombramiento.
Recurso de alzada contra esta resolución:
Un mes a partir del día 3 de junio de 2025
T. ESPECIALISTA ANATOMÍA PATOLÓGICA
Se han publicado en el BOPV con fecha 2 de junio las siguientes resoluciones del nombramiento como personal estatutario fijo:
Resolución 829/2025 – sistema concurso - oposición OPE ESTABILIZACIÓN
Resolución 830/2025 – sistema concurso OPE ESTABILIZACIÓN
Resolución 848/2025 – sistema turno libre OPE 20-21-22
Plazo de toma de posesión:
Un mes a partir del 3 de junio de 2025
Lugar:
Dirección de Personas de la organización de servicios del destino adjudicado (hay que solicitar cita).
Hay que aportar la documentación solicitada en el momento de la firma del nombramiento.
Recurso de alzada contra esta resolución:
Un mes a partir del día 3 de junio de 2025
Los más de 450 profesionales técnicos que asisten a esta edición del Congreso Nacional abordarán durante estas tres jornadas la oncología ginecológica y el cáncer de mama.
“De acuerdo con la Asociación Española contra el Cáncer, a nivel mundial, el cáncer de ovario es el sexto más común entre las mujeres, con alrededor de 205.000 nuevos casos anuales. En España, se diagnostican aproximadamente 3.500 casos cada año – según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2025 se prevé que la cifra se eleve a 3.748 nuevos casos-, lo que equivale al 5,1 % de los cánceres en mujeres. Por ello, su incidencia en el país se considera elevada, con un incremento lento pero continuo desde la década de 1960”.
Esta es una de las afirmaciones realizadas por las Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCEs) Isabel Cambra y Verónica Cuesta, de la Clínica Universidad de Navarra (Pamplona), durante la presentación de su ponencia Desensibilización del carboplantino en pacientes con cáncer de ovario: Plan de cuidados del TCE, presentada en la primera jornada de trabajo del XXXIV Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE), organizado por la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) y el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), que se ha inaugurado esta mañana en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra Baluarte, ante la presencia de más de 450 congresistas.
En el acto de inauguración han participado Fernando Domínguez Cunchillos, consejero de salud del Gobierno de Navarra, Inés Francés Román, directora gerente de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas, Mª Dolores Martínez Márquez, presidenta de FAE y secretaria general de SAE, Begoña Ruiz Malagón, presidenta de esta edición congresual y secretaria autonómica de SAE Navarra, y Catalina Jiménez Andreu, vicesecretaria de SAE Navarra.
Tanto Fernando Domínguez Cunchillos como Inés Francés Román han destacado el papel fundamental que los Técnicos en Cuidados de Enfermería tienen en la atención a los pacientes en el ámbito sanitario y socio sanitario, siendo su trabajo primordial en los equipos multidisciplinares que han permitido el avance en esta área asistencial.
“En estos equipos los TCE somos esenciales durante todo el proceso, tanto en la prevención, ofreciendo consejos de salud a las pacientes, como durante el tratamiento y la recuperación, respondiendo a sus necesidades y humanizando los cuidados que precisan”, ha manifestado Mª Dolores Martínez, quien, coincidiendo con el consejero de sanidad, ha subrayado la importancia de la formación continua: “actos como este congreso, acreditado con 1,2 créditos por la Comisión de Formación Continuada, muestran el interés que los profesionales TCE tienen por mejorar y actualizar sus conocimientos para adaptarse a la realidad sanitaria y asistencial del Sistema Nacional de Salud”, concluye la presidenta de FAE.
Cáncer de ovario
Según han explicado las TCEs navarras, el tratamiento del cáncer de ovario se basa en la extirpación quirúrgica de todo el tumor detectable y para reducir el riesgo de recurrencia y mejorar la supervivencia, la mayoría de las pacientes reciben quimioterapia complementaria. Actualmente, el enfoque estándar y más utilizado es la combinación de paclitaxel y carboplatino, siendo este último uno de los agentes quimioterapéuticos que más reacciones de hipersensibilidad produce.
En estas ocasiones, hay que realizar un proceso de desensibilización para “modificar la respuesta inmune y generar tolerancia temporal al fármaco más adecuado. Es de vital importancia monitorizar a estas pacientes, ya que el principal riesgo es la reacción alérgica inmediata y grave, incluyendo la anafilaxia”.
En este proceso de alto riesgo se requiere una supervisión rigurosa, siendo fundamental la experiencia del personal sanitario para identificar los signos y síntomas de las reacciones y manejar de forma efectiva aquellas que pueden poner en peligro la vida; así, los TCE, como parte del equipo multidisciplinar, “contribuimos con nuestro trabajo a la seguridad de la paciente, tanto durante el ingreso como durante su estancia, pues vigilamos las posibles reacciones que pueden producirse y somos un soporte emocional, realizando una asistencia personalizada, empática y de calidad durante todo el proceso de la enfermedad”.
En este sentido, también se han pronunciado Tania Araus, Verónica Aróstegui y Cristina Novoa, TCEs de la Clínica Universidad de Navarra (Pamplona), durante la presentación de su trabajo Actuación del TCE en una unidad de cuidados intermedios en una paciente con neoplasia ovárica y carcinomatosis, destacando el trabajo del TCE en la preparación de material, equipos, monitorización, toma de constantes vitales y vigilancia “del estado de la paciente, transmitiendo al personal de enfermería cualquier alteración, lo que requiere de un conocimiento de patologías cardiacas, respiratorias y manifestaciones clínicas. El papel del TCE en un área de hospitalización intermedia es fundamental para el funcionamiento eficiente de la unidad. Por ello es importante nuestra formación”.
Igualmente, Mª José Martín, Ruth Díaz y Mª Begoña de la Calle, TCEs del Hospital Universitario Río Hortega (Valladolid), han puesto sobre la mesa la necesidad de incluir a los TCE en los protocolos establecidos, en este caso, para realizar la cirugía HIPEC - Hyperthermic IntraPeritoneal Chemotherapy-, durante la presentación de su ponencia Carcinomatosis peritoneal en el cáncer de ovario. Revisión del rol de la TCE en la cirugía HIPEC, un método quirúrgico empleado en estadios avanzados o metastásicos de un cáncer ginecológico, como puede ser el de ovario.
A pesar de que los TCEs “no participen en el procedimiento de HIPEC propiamente dicho, sí lo hacen en múltiples funciones para las que requieren conocer los protocolos, el instrumental y el entorno quirúrgico. Por ello, los TCE deben ser incluidos en los protocolos que se desarrollen a partir de ahora”.
Esta nueva técnica introduce cambios en el empleo de la quimioterapia en los procesos de carcinomatosis peritoneal: “ahora se administra intraperitonealmente, por lo que actúa donde la enfermedad está, y se realiza en el mismo quirófano, justo tras finalizar la extirpación citorreductora. Por último, se han modificado los criterios de selección de las mujeres candidatas pues, al ser necesaria una citorreducción completa de la enfermedad antes de la administración de los citostáticos, el tamaño de los implantes residuales tiene una importancia crucial”.
Así, la carcinomatosis peritoneal es potencialmente curable con la aplicación precoz de este nuevo tratamiento combinado –desde 2015 se han realizado 154 cirugías en el H.U. Río Hortega-, no obstante, la morbilidad y mortalidad asociadas son altas y la técnica no está exenta de controversias, por ello, “hay que garantizar que la información a la paciente incluya los po¬tenciales riesgos y beneficios esperados, así como las alternativas terapéuti¬cas existentes, de manera que pueda tomar una decisión informada y autónoma de acuerdo a sus valores. Además, dado el escaso número de centros que aplican esta técnica en España, pueden existir dificultades de acceso, quebrantando así el principio ético de equidad, privando de derechos a potenciales pacientes”, han concluido las autoras.
Virus del Papiloma Humano
El virus del papiloma de humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes en todo el mundo. Existen más de 200 tipos víricos que, según su patogenia oncológica, pueden ser de bajo o alto riesgo; en el primer caso, rara vez causan cáncer, aunque algunos pueden provocar verrugas en los genitales, el ano, la boca, la garganta o en la zona que los rodea. En el segundo, pueden desarrollar cáncer de cuello uterino.
“En España, la prevalencia de infección es alta, situándose en un 14,3% -porcentaje que aumenta hasta el 29% en mujeres jóvenes de entre 18 y 25 años-, siendo el VPH16- alto riesgo- y los VPH6 y VPH11 –bajo riesgo-, los más frecuentes. Sin embargo, la mayor parte de estas infecciones son temporales y tienen poca importancia a largo plazo: El 70 % desaparecen en un año y el 90 % en dos. Cuando la infección persiste -entre el 5 y el 10 % de los casos-, sí hay riesgo de desarrollar lesiones precancerosas en el cuello del útero, que puede progresar a cáncer cervical invasivo. No obstante, este proceso lleva entre 15 y 20 años, lo que permite detectar y extirpar de forma temprana las células precancerosas, previniendo así la mayoría de los cánceres de cuello uterino”, así lo han explicado durante su intervención Coral Martín y Minerva Pérez, TCEs de los hospitales Campo Arañuelo y Virgen del Puerto (Cáceres), durante la presentación de su ponencia VPH: amenaza invisible con soluciones reales.
La prevención pasa por cumplir el calendario de vacunación y acudir regularmente a las citas ginecológicas o, en su defecto, a los centros de orientación y planificación familiar, para que se realicen las exploraciones adecuadas. Pero, además, para las autoras es “fundamental realizar más charlas informativas en los centros educativos sobre la prevención de las enfermedades de transmisión sexual como es el VPH”.
DESDE SAE PEDIMOS POR ESCRITO A LA DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA QUE CONVOQUE LA MOVILIDAD INTERNA PARA LAS COMPAÑERAS QUE SE INCORPORARON AL CENTRO CON LA OPE DE ESTABILIZACIÓN, EN JUNIO HACEN LOS 9 MESES DE SU INCORPORACIÓN