27/10/25 - Autonómica - Reivindicaciones
SAE CONSIGUE QUE LIMPIEZA SEA QUIEN RETIRE LOS CONTENEDORES DE RESIDUOS CLASE III SITUADOS EN LAS HABITACIONES DE LOS PACIENTES INFECCIOSOS HASTA LA ZONA DE SUCIO, AUNQUE EL CIERRE Y ETIQUETADO DEBE REALIZARLO EL TCAE.
HOY SE TRASLADARÁ LA ORDEN A LAS DISTINTAS SUPERVISORAS DE ENFERMERÍA Y AL SERVICIO DE LIMPIEZA PARA SU CONOCIMIENTO.
INFORMACIÓN EN TU SECCIÓN SINDICAL SAE
27/10/25 - Autonómica - Acuerdos, pactos y convenios
TCAE-LISTAS ESPECÍFICAS
Las listas específicas en OSI BIDASOA para la categoría de TCAE están permanentemente abiertas por lo que las personas integrantes de Listas de Nombramientos Cortos de esta OSI pueden solicitar en cualquier momento la integración en estas Listas Específicas. La inscripción se realizará mediante el modelo de solicitud ANEXO I (que se adjunta a este SAE INFORMA)
Se debe cumplir alguno de los siguientes requisitos:
Certificación de Experiencia profesional de al menos 3 meses en los últimos 4 años con calificación de aptitud positiva.
Haber superado la formación impartida por las Organizaciones de Servicios de Osakidetza.
Acreditar formación de postgrado, con un mínimo de 250 horas teórico-prácticas, con prácticas profesionales en Organizaciones Sanitarias del Sistema Nacional de Salud.
Formación:
OSI BIDASOA ofertará cursos de FORMACIÓN para las siguientes listas específicas:
Endoscopias
URPA/REA
Quirófano
Urgencias
La inscripción se realizará mediante el modelo de solicitud ANEXO II (que se adjunta a este SAE INFORMA), que se debe registrar en el mostrador de personal del H. Bidasoa.
La selección será por orden de puntuación de la lista general del H. Bidasoa. Las personas seleccionadas podrán rechazar ofertas de trabajo mientras duren los cursos.
27/10/25 - Autonómica - OPE
(LIBRES 7 – VIOLENCIA DE GÉNERO 1)
PLAZO DE PRESENTACIÓN:
HASTA EL 14 DE NOVIEMBRE DE 2025
Para formar parte del proceso selectivo deberá cumplimentar el Formulario de solicitud normalizado, abonar la Tasa correspondiente y Registrar la documentación.
Inscripciones en:
https://www.zaragoza.es/oferta/ofertaDetalle.jsp?id=1736
26/05/22 - Autonómica - Nota de prensa
Todos queremos lo mejor en lo personal y el debido respeto en lo profesional
Madrid, 26 de mayo de 2022.- Las declaraciones realizadas por el urólogo Carlos San Juan, conocido por promover la campaña “Soy mayor no idiota”, han ofendido profundamente a los Técnicos en Cuidados de Enfermería al afirmar: “Es aberrante que me trate una persona con FP en lugar de una enfermera”.
Lo aberrante es el desprecio que manifiesta hacia estos profesionales y el desconocimiento que demuestra hacia el sistema educativo español: una titulación de formación profesional, ni es FP1 ni muchísimo menos son 150 horas de formación.
Lo aberrante es la distorsión de la realidad que provoca al confundir las competencias de cada categoría, porque le recordamos que los cuidados, la observación de los cambios en el paciente… muchas de las situaciones que cita son responsabilidad de los Técnicos en Cuidados de Enfermería y no tanto de la enfermeros que, efectivamente, tienen otras funciones.
Los TCE tampoco somos idiotas. Somos profesionales sanitarios, igual que él aunque le pese porque la sanidad es una cadena de diferentes eslabones, y nos merecemos el mismo respeto que él ha exigido de las entidades bancarias.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería no va a molestarse ni siquiera en pedirle unas disculpas públicas por sus “aberrantes” declaraciones que parecen demostrar que es mayor no idiota pero está tremendamente desconectado de la situación sanitaria actual y que en su afán por halagar a los enfermeros menosprecia a los Técnicos en Cuidados de Enfermería.
Sí nos permitimos recordarle que cuando tenga que acudir a un centro sanitario tenga presente sus palabras porque, sin duda, tendrá los mejores cuidados, pero no serán enfermeros quienes le atiendan sino Técnicos en Cuidados de Enfermería con una gran experiencia, especialización adecuada y, por supuesto, el humanismo que él no ha demostrado con sus declaraciones.
26/05/22 - Sevilla - Nota de prensa

• Los profesionales deben recibir formación en comunicación para establecer relaciones empáticas con las familias que permitan incrementar las donaciones.
• Una coordinación perfecta entre el medio extrahospitalario y el ámbito hospitalario es esencial para salvar vidas.
“Las reacciones de ansiedad, depresión, miedo al rechazo y a la enfermedad, inseguridad y el deterioro de la autoestima suponen una barrera en la autonomía personal de muchos pacientes. Por ello es importante que ellos y sus familias reciban apoyo y acompañamiento psicológico durante todo el proceso de trasplante. Y esta intervención debe ser continua en el tiempo, personalizada, individualizada y con carácter preventivo”.
Así lo ha explicado Érika Guijarro, psicóloga en la Unidad de Trasplante Pediátrico del Hospital Universitario La Paz (Madrid) durante la presentación de su ponencia Apoyo psicológico al niño y a la familia en el proceso del trasplante, una de las intervenciones que ha tenido lugar esta mañana en el marco de la segunda jornada del Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos en Emergencias Sanitarias, que el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) y la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) están celebrando en Sevilla.
La experta ha planteado la importancia que tiene un modelo de intervención en el que se resuelvan los trastornos psicológicos que pueden surgir a lo largo del proceso de la enfermedad y su posterior recuperación: asesorar y entrenar para controlar el estrés, dotar de herramientas para afrontar las situaciones difíciles y ofrecer estrategias para mejorar la relación terapéutica y la comunicación establecida entre los profesionales sanitarios, los enfermos y los familiares, son cuestiones fundamentales para conseguir que el paciente se sienta escuchado y comprendido.
“El objetivo es ofrecer una asistencia psicológica de carácter preventiva (la intervención no se limita a la presencia de crisis sino a un trabajo con una óptica preventiva, asistencial y rehabilitadora), continuada (la asistencia psicológica no se basa en la respuesta a la interconsulta sino en un trabajo presencial diario con las familias) y global (el beneficio del apoyo psicológico es para todos los pacientes, independientemente de la gravedad de la situación clínica y/o emocional”, ha explicado Érika Guijarro.
Beatriz Rodríguez, María del Mar Álvarez, María del Carmen Acosta y María del Mar Rodríguez, Técnicos en Cuidados de Enfermería del Hospital Universitario de Orense, también han abordado la importancia del tratamiento psicológico como prevención en su ponencia Trastorno de ansiedad post-trasplante, donde se han centrado en el desgaste psicológico que conlleva el trasplante de Médula Ósea, un proceso que requiere intervenciones preventivas para reducir la ansiedad, la depresión, las fobias… y facilitar así al paciente su adaptación a la enfermedad para conseguir una mejor calidad de vida.
¿Cuánto sabemos del proceso de donación?
Maite Martínez, Almudena Guzmán y Ana Belén Cledera, Técnicos en Cuidados de Enfermería del Hospital Universitario Infanta Sofía (Madrid), han presentado la ponencia El profesional de Urgencias y Emergencias, ¿cuánto sabemos del proceso de donación?, destacando la necesidad de poner en marcha habilidades en el ámbito de la comunicación para conseguir donaciones de órganos ya que en la actualidad existe una incorrecta gestión provocada por el desconocimiento de las recomendaciones incluidas en la Guía de recomendaciones para el profesional de enfermería de urgencias y el proceso de donación, desarrollada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), lo que limita el aumento de posibles pacientes susceptibles de ser donantes.
El Plan Estratégico-Donación 40, de 2008, marcó una línea de actuación fundamental en la detección de posibles donantes fuera de la UCI, integrando los Servicios de Emergencias y los Servicios de Urgencias Hospitalarios en el proceso de donación, convirtiéndose en la principal vía en el incremento de las tasas de donación en pacientes con muerte encefálica.
“El proceso de muerte encefálica se desarrolla generalmente en las primeras 72 horas y en ella intervienen múltiples factores, por lo que es razonable establecer un plazo de espera corto (24-72h), aunque podrá modificarse en función de la evolución del paciente y de acuerdo con la familia, a quien se le debe ofrecer la opción de ingreso en UCI y la alternativa de ingreso hospitalario en otra unidad, aclarando que la segunda opción no permitirá la donación de órganos ya que las medidas de soporte vital y mantenimiento que precisaría sólo pueden llevarse a cabo en la UCI, aunque sí podría ser donante de tejidos”, han explicado las autoras.
Favorecer la implicación debe pasar por el diseño de un protocolo de cuidados al final de la vida donde se haga referencia a que, una vez consensuado que el tratamiento es inútil, se valore limitarlo y plantear la donación como una opción. En este sentido, se debe implantar la inclusión del proceso de donación en el plan básico de formación de los profesionales de los Servicios de Emergencias y los Servicios de Urgencias Hospitalarios, educar en técnicas de comunicación de malas noticias y entrevista previa e incluir a los profesionales en proyectos científicos relacionados con la donación de órganos.
En este sentido también se han pronunciado las Técnicos en Cuidados de Enfermería Estefanía Flores y Cristina Valverde, del Hospital San Carlos (Madrid) durante la presentación de su ponencia Qué dar cuando no te queda nada, a través de la cual han abordado la importancia del proceso de duelo, sus etapas y cómo afecta éste a la toma de decisiones frente a la donación.
“Los padres del posible donante de órganos son, ante todo, una familia en duelo que está sufriendo una muerte prematura. Por ello, los profesionales debemos actuar con la máxima sensibilidad, prudencia y empatía, concediéndoles el tiempo que precisen para asimilar su duelo y tomar decisiones en torno a la donación. Los TCEs tenemos una función primordial en este aspecto, garantizando unos cuidados óptimos, transmitiendo cercanía y apoyando emocionalmente”, han explicado las autoras.
Para ello, es necesario poseer una adecuada formación: “en la Unidad de Pediatría del hospital estamos desarrollando un protocolo centrado en los cuidados óptimos al final de la vida, donde vamos a tratar de cuidar tanto al niño como a la familia. Algunas de las habilidades recogidas en el protocolo se centran en la presentación adecuada del profesional, el cuidado del lenguaje no verbal, la escucha activa, permitiendo a la familia expresar sus sentimientos, y la necesidad de evitar el uso de frases como “el tiempo lo cura todo”, “sois jóvenes, tendréis más hijos”… y el empleo de otras como “llorad lo que haga falta”, “no tengo palabras que os puedan consolar”. La implantación de este protocolo mejorará la atención ofrecida”, concluyen las autoras.
Emergencias 061
El trabajo desarrollado por el equipo de emergencias 061 o la gestión de los traslados de trasplantes han sido otros de los temas abordados durante esta segunda jornada, destacando la importancia de llevar a cabo una coordinación perfecta entre el medio extrahospitalario y el ámbito hospitalario para salvar vidas, ya sea de forma directa o mediante la obtención de órganos.
En este sentido, Manuel Bayón, médico facultativo responsable de Código 41 del servicio provincial 061 de Sevilla, ha destacado la importancia de “la donación en asistolia como paradigma del trabajo multidisciplinar que implica a muy distintos perfiles asistenciales, poniendo en el centro del sistema al paciente y al posible receptor de un órgano” en su ponencia Detección de potenciales donantes y experiencia del equipo de emergencias 061.
La donación en asistolia también ha sido el tema central de la ponencia presentada por María Belén Estébanez, FEA Medicina Intensiva. Coordinadora Médica de trasplantes del Hospital Universitario La Paz (Madrid), Donación en asistolia controlada pediátrica.
“Los potenciales donantes en asistolia controlada pediátrica (DACp) son pacientes con daño cerebral catastrófico que no han evolucionado a muerte encefálica y pacientes en cuidados paliativos en los que se ha optado por la retirada de medidas de soporte vital, una decisión que siempre es independiente de la donación, siendo competencia del equipo asistencial responsable del paciente y consensuada con la familia. Tras la aceptación de la retirada del soporte vital por parte de la familia, se les ofrece la opción de donar. Este tipo de donación aún es limitada, siendo el trasplante renal el que cuenta con más casos. Hasta la fecha se han realizado trasplantes cardiacos, pulmonares, renales y hepáticos, pero no se han realizado intestinales/multiviscerales pediátricos con éxito de DACp”, explica la facultativa.
26/05/22 - Autonómica - OPE
Acuerdo GOV/105/2022, de 24 de mayo, por el que se aprueba la OPE de estabilización de empleo temporal de la Generalitat de Catalunya, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.
El Consejo de Administración del Institut Català de la Salut aprobará y publicará, antes del 1 de junio de 2022, la OPE de estabilización de 7.636 plazas de personal estatutario de los servicios de salud del ICS, distribuidas en los grupos, cuerpos, especialidades y categorías que correspondan.
Esta OPE de estabilización incluye las plazas actualmente existentes objeto de ofertas de empleo público aprobadas y publicadas con anterioridad que no habían sido convocadas o que, habiendo sido convocadas, han resultado desiertas.
DOGC núm. 8675 en fecha 25.05.2022
26/05/22 - Autonómica - OPE
Publicada en el BOPA de 25 de Mayo, Resolución de 19 de Mayo de 2022 referente a la Aprobación de la Oferta de Empleo Público del Ayuntamiento de Villaviciosa correspondiente al año 2022.
Plazas a estabilizar: 1 plaza de TCE (C2) – P. Laboral
26/05/22 - Autonómica - Promoción interna
EL PRÓXIMO LUNES 30 DE MAYO 2022 SE ABRIRÁ EL PLAZO PARA SOLICITAR LA PROMOCIÓN INTERNA TEMPORAL EN EL HOSPITAL DE LA DEFENSA GÓMEZ ULLA.
SE PODRÁ SOLICITAR LA PIT HASTA EL DÍA 3 DE JUNIO DEL 2022