Tu eres la razón de nuestro trabajo, sin unión no hay colectivo
FTPS-SAE ha transmitido en varias ocasiones a los responsables del Hospital de Jerez los problemas y riesgos, físicos y mentales, a los que están sometidas las Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) del servicio de traumatología por la falta de plantilla que existe actualmente.
Desde hace un año, el turno de noche únicamente cuenta con una profesional porque la dirección del centro decidió suprimir una de las plazas de TCE; en el caso del turno de mañana, no se ha cubierto la incapacidad temporal de la TCE responsable de pruebas diagnósticas, reposición…
“Estamos hablando de un servicio en el que hay muchos ingresos de pacientes dependientes a los que no podemos dejar desatendidos, por lo que las plantillas deben estar cubiertas al 100%, pues los profesionales en activo no deberían estar expuestos al estrés y la ansiedad que la sobrecarga laboral les está provocando”, explica Marisa Herrerapicazo Benítez, responsable de FTPS-SAE en el Hospital de Jerez.
Durante los fines de semana la situación se agrava debido a que hay un TCE menos en cada turno, lo que es inadmisible si tenemos en cuenta que en el servicio de traumatología los quirófanos continúan funcionando, por lo que los ingresos y las altas son constantes y el trabajo de los TCE también.
“Este cambio en el funcionamiento de los servicios para paliar las listas de espera no puede hacerse con la misma organización de recursos humanos que existía antes, por ello, desde FTPS-SAE hemos reclamado el mismo número de profesionales los fines de semana que los días de diario, pues el trabajo de los TCE es exactamente el igual. Si se quiere dar un servicio adecuado al paciente, no puede hacerse a costa de la merma en la salud de quienes están trabajando, por ello exigimos que dejen de castigar a las plantillas de TCE y se realice una planificación, que pasa por un incremento de la contratación y la sustitución de las incapacidades temporales, adaptada a las necesidades reales del servicio”, explica Marisa Herrerapicazo Benítez, responsable de FTPS-SAE en el Hospital de Jerez.
FTPS exige al Servicio Andaluz de Salud (SAS) la revisión del Decreto 462/1996, de 8 de octubre, por el que se regula la composición de la Junta de Enfermería en los centros hospitalarios del SAS, pues establece una distribución de los representantes enfermeros en cinco áreas funcionales, mientras que a la categoría de Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) se les considera un colectivo general sin distribución por áreas, lo que limita su representación.
Esta falta de equidad también se observa en el cálculo del número de representantes, pues según la normativa se debe realizar en función del volumen de profesionales censados en cada área, sin embargo, en el caso de los enfermeros, se parte de un mínimo de tres representantes por área con posibilidad de aumento según el porcentaje de crecimiento del censo, mientras que los TCE no tienen esa posibilidad de ampliación, independientemente de si ha aumentado la plantilla.
Actualmente, en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria hay censados aproximadamente 1.240 enfermeros, con una representación de 18 delegados distribuidos entre las distintas áreas. En cambio, los 825 TCE censados solo tienen 3 representantes, lo que supone una grave desproporción y una clara muestra del menosprecio que sufre el colectivo por parte de la Administración.
“Por ello, exigimos que, antes de las próximas elecciones en el centro hospitalario, que se celebrarán en abril, se resuelva esta falta de equidad en la representación de los TCE y se garantice así una Junta de Enfermería justa y proporcional, pues nuestra labor, como la de los enfermeros, es esencial para el correcto funcionamiento del sistema sanitario y, por lo tanto, merecemos la misma consideración. Así, queremos recordar que esta discriminación estructural que sufrimos los TCE no solo afecta a nuestra representación en la Junta de Enfermería, sino que también repercute en nuestras condiciones laborales y en el reconocimiento de nuestra profesión. Es hora de poner fin a esta situación y avanzar hacia una sanidad más igualitaria para todos sus profesionales”, explica Miguel Ángel Guerrero, delegado de FTPS en el centro hospitalario.
El Parlamento vuelve a tumbar la clasificación
El Parlamento Andaluz ha rechazado la Proposición de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Por Andalucía en la que se argumentaba la necesidad de modificar la redacción de la disposición adicional vigésima tercera de la Ley 5/2023, de 7 de junio, de la Fundación Pública de Andalucía, estableciendo la reclasificación de los profesionales de la Formación Profesional de Grado Medio –entre los que se encuentran los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE)- en el grupo C1 y de los Técnicos de Grado Superior en el B, conforme al TREBEP y el artículo 101 de la propia Ley de Función Pública andaluza.
Si bien es cierto que la clasificación de los profesionales debe asentarse en una coordinación entre la Administración del Estado y las Comunidades Autónomas debido a que se trata de categorías profesionales sanitarias con implantación en todo el territorio nacional, también lo es que llevan años pasándose la pelota de unos a otros mientras los profesionales sanitarios afectados siguen esperando a que esta situación se resuelva y poder, finalmente, ver reconocido su derecho a estar clasificados en el grupo que les corresponde.
“Sin embargo los criterios económicos que, según la Proposición de Ley presentada, entrarían en vigor con fecha 1 de enero de 2025, vuelven a tumbar la clasificación que por ley nos corresponde. Desde FTPS-SAE llevamos 18 años luchando por poner fin a esta situación discriminatoria, pues durante todos estos años hemos visto como otros colectivos profesionales sí han avanzado en su desarrollo. Los Técnicos Sanitarios estamos cansados de este menosprecio constante hacia nuestro trabajo y exigimos más respeto y consideración pues somos tan imprescindibles en la atención sanitaria como el resto. Por ello, es urgente que las distintas comunidades autónomas y la administración central dejen de jugar con nuestro trabajo y nuestro salario y empiecen a trabajar para desencallar esta extenuante situación”, explica Cristóbal Arjona, responsable autonómico de FTPS-SAE en Andalucía.
Responsables de FTPS-SAE han estado presentes en la presentación de la Proposición de Ley relativa a la reclasificación de personal estatutario del Servicio Andaluz de Salud, que el Grupo Parlamentario Por Andalucía ha realizado a la mesa del Parlamento Andaluz, con el objetivo de poner de manifiesto el consenso político sobre la necesidad de clasificar, conforme al TREBEP y el artículo 101 de la Ley de Función Pública de Andalucía, a los profesionales de la Formación Profesional de Grado Medio –entre los que se encuentran los Técnicos en Cuidados de Enfermería- en el grupo C1 y a los Técnicos de Grado Superior en el B.
Tal y como recoge la proposición, “la reclasificación que se postula en la presente proposición de ley no solo busca la aplicación correcta de las normas: pretende resarcir con justicia la labor de este personal sanitario sobre el que persiste un ilógico e inmerecido tratamiento. Especial mención ha de efectuarse a las personas TCE, tanto por su peso cuantitativo en el sistema sanitario, como por tratarse de un colectivo especialmente feminizado, y por su persistente reivindicación de poner fin a una realidad discriminatoria que alcanza al resto de categorías incorrectamente encuadradas en el Subgrupo C2, así como las nueve categorías de técnicos superiores que deben reclasificarse en el Grupo B”.
Desde SAE hemos mantenido varias reuniones con dirigentes políticos, obteniendo el apoyo de Por Andalucía, Adelante Andalucía y PSOE a nuestra reivindicación, y esperamos que durante la votación se adhieran el resto de grupos parlamentarios y la proposición de Ley sea aprobada por mayoría, pues supondría un paso más en nuestra lucha y el reconocimiento laboral y retributivo de los Técnicos Sanitarios”, explica Cristóbal Arjona, responsable autonómico de FTPS-SAE en Andalucía.
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía dictó sentencia en 2022 ordenando que “la Administración cese de inmediato, por ser ilegales, las órdenes impartidas a los TCE para la limpieza y desinfección de los EPIS utilizados por otros profesionales sanitarios por no ser tareas de su competencia, debiendo ser la Administración la encargada de ordenar a cada profesional la limpieza de su propio EPIS”.
Sin embargo, en sentencia emitida recientemente por el Tribunal Supremo se recoge que son los TCE quienes debemos llevar a cabo dichas tareas de limpieza, lo que ha sido acogido por el Colegio de Enfermería de Cádiz con tal satisfacción que hasta ha considerado oportuno decir que esta limpieza encaja con sus competencias profesionales, ya que sus funciones no son propiamente sanitarias, sino auxiliares y de logística.
Por ello, queremos aclarar al responsable del Colegio de Enfermería gaditano que los TCE somos profesionales sanitarios y, de hecho, conformamos los equipos de enfermería junto a las enfermeras, por lo que antes de hablar y menospreciar a nuestro colectivo debería informarse: El Real Decreto 546/1995, de 7 de abril, estableció nuestro título profesional, que nos capacita para la aplicación de técnicas de primeros auxilios, la administración de medicación por vía oral, rectal y tópica, cuidar las condiciones sanitarias del entorno del paciente y del material/instrumental sanitario, o colaborar en la prestación de cuidados psíquicos al paciente, realizando la aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de educación sanitaria, entre otras funciones.
“No entendemos la animadversión sistemática que instituciones como el Colegio de Enfermería tienen hacia nuestro colectivo, pues el objetivo de la atención sanitaria es garantizar la salud y el bienestar del paciente y, desde luego, si no trabajamos en equipo es difícil conseguirlo. Por lo que emplazamos a quienes arremeten de manera continua contra nuestra profesión a que dejen de poner zancadillas al avance profesional de los TCE, se sumen al cambio y empiecen a ser conscientes de que no son los únicos trabajadores de la rama sanitaria y que sin el resto de profesionales que formamos los equipos, la atención de calidad y el bienestar del paciente no estarían garantizados. Por ello agradeceríamos a todas aquellas organizaciones que lo único que hacen es desdeñar el trabajo de los TCE a que dejen de hacerlo y, si de verdad quieren que la sanidad funcione correctamente en todos los ámbitos, empiecen a mirar más por el bien común y menos su ombligo. Asimismo, le recordamos que la limpieza de estos Equipos de Protección Individual no depende de un único profesional, pues se estaría incumpliendo la normativa de riesgos laborales: independientemente de la sentencia del Tribunal Supremo, los EPIS, como su propio nombre indica, son equipos individuales, por lo que es el trabajador que lo utiliza el que debe hacerse responsable de su mantenimiento y no poner en riesgo de contaminación a otro profesional que no ha intervenido en la atención al paciente infectado. Por ello, desde FTPS-SAE adoptaremos las medidas que consideremos oportunas”, explica Cristóbal Arjona, responsable autonómico de FTPS-SAE en Andalucía.