Actualizar preferencias cookies

Identificarse

INICIO DE SESIÓN

Usuario
Password *
Recordarme
SAE Castilla La Mancha

Desde SAE te apoyamos e informamos

Prensa



Fecha11/10/17 - Toledo - Nota de prensa

SANCIÓN INJUSTA Y DESPROPORCIONADA. DOS AÑOS SIN EMPLEO Y SUELDO POR PEDIR CONFIRMACIÓN DE UNA TAREA NUEVA


•    La empresa de limpieza modifica unilateralmente el pliego de condiciones y la Dirección del hospital  sanciona a un TCE por preguntar si tiene que limpiar una mesa
•    SAE convoca una concentración el viernes 13 a las 11.30 a las puertas del Hospital Virgen de la Salud

 La Dirección del Hospital Virgen de la Salud ha suspendido durante dos años de empleo y sueldo a una Técnico en Cuidados de Enfermería de quirófano que quiso solicitar confirmación de la realización de una tarea de nueva asignación y que, hasta el momento, era responsabilidad de la empresa externa de limpieza.
    La sanción además de desproporcionada es injusta ya que se comunica a esta compañera que “se negó a limpiar una de las mesas” cuando esta afirmación es incierta. La limpieza del mobiliario de quirófano no forma parte de las funciones de los Técnicos en Cuidados de Enfermería que es personal asistencial. Ante la sorpresa de la petición por parte del perfusionista, la TCE sancionada acudió al despacho de su supervisora para que le explicase si esa tarea había pasado a ser función de los TCE. Ante la respuesta afirmativa de su superior debido a que el servicio de limpieza externo había llevado a cabo un cambio unilateral en el pliego de prescripciones que rigen los contratos de limpieza, nuestra compañera regresó para realizar la tarea indicada. Asimismo, la supervisora reconoció que desde que se produjo este cambio en febrero habían sido varias las situaciones similares.
Ahora, la Dirección del centro la acusa de un incumplimiento de la orden verbal emitida por sus superiores, lo que es falso e injusto, pues simplemente nuestra compañera pidió información sobre una situación que desconocía porque nadie antes la había informado de la modificación de las condiciones.
Han sido los responsables del centro quienes han incumplido la legalidad ya que el Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud establece que “el personal tiene derecho a ser informado de las funciones, tareas, cometidos, programación funcional y objetivos asignados a su unidad, centro o institución, y de los sistemas establecidos para la evaluación del cumplimiento de los mismos”. Sin embargo, es más que evidente que esta información no se ha llevado a cabo.
Ante el incumplimiento de la ley por parte de la Dirección del centro, no habiendo informado por los cauces establecidos del cambio unilateral llevado a cabo por el servicio de limpieza, SAE emprenderá las acciones legales que considere oportunas.
La secretaria provincial de SAE, Concepción Franco,  manifiesta al respecto que “este hecho es inadmisible, injusto y discriminatorio No solo no hubo negativa a realizar la función verbalmente comunicada sino que, tal y como reconoció la supervisora, había generado situaciones de conflicto anteriores”.
La empresa adjudicataria del servicio de limpieza modificó las condiciones de prestación del servicio de forma que parte de las funciones recaerán ahora en profesionales de enfermería del hospital, circunstancia que, como mínimo, supone un despilfarro económico si se paga a una empresa para que sus funciones las realicen los profesionales del hospital.
“Nuestra compañera cuenta con todo el apoyo jurídico del Sindicato de Técnicos de Enfermería. y además SAE ha convocado concentraciones de apoyo a las puertas del Hospital que se celebrarán hasta que se retire la sanción impuesta. La primera de estas concentraciones se llevará a cabo el viernes 13 de octubre a las 11,30 horas”, finaliza la secretaria provincial de SAE.

 

Fecha15/09/17 - Autonómica - Nota de prensa

EL SESCAM ANUNCIA EL CAMBIO DE DENOMINACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA ENFERMERÍA BÁSICA

Los cuidados asistenciales no son auxiliares. Son fundamentales

La Directora gerente del SESCAM y el director de Recursos Humanos se han comprometido en la reunión de la Mesa Sectorial a hacer efectivo, mediante la publicación el DOCM, el cambio de denominación de los Técnicos en Cuidados de Enfermería.

El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) ha recibido, con relativa satisfacción, este compromiso por el que se modifica la categoría estatutaria de Auxiliar de Enfermería por la de Técnico Medio Sanitario: Cuidados Auxiliares de Enfermería.

Ésta, que siempre ha sido una reivindicación de SAE no recoge plenamente las expectativas de los profesionales. Concepción Franco, Secretaria Autonómica del Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) en Castilla La Mancha explica que “la denominación Auxiliar de Enfermería está absolutamente desfasada y ni siquiera se ajustaba a lo legalmente establecido en los Reales Decretos 549/1995 y 558/1995. Sin embargo, en todo este tiempo es evidente que la profesión ha evolucionado y, con ser ésta la que indica el Ministerio de Sanidad, tampoco es la denominación que corresponde al colectivo, pues debería ser, tal y como reclama SAE, recogiendo la demanda de los profesionales, la de Técnicos en Cuidados de Enfermería o Técnicos de Enfermería”, manifiesta la Secretaria Autonómica de SAE.

“Somos personal de enfermería y los cuidados son básicos o especializados, en ningún caso son auxiliares, por lo que este concepto no tiene ninguna justificación en lo referido a los profesionales de enfermería. Nuestra lucha es evidente y justificada: queremos que nuestra denominación se ajuste a la situación real”, continúa la responsable autonómica de SAE.

            Desde SAE continuaremos con esta reivindicación hasta que se adapte la denominación del colectivo a la realidad social y sanitaria en todos los servicios de salud. De hecho, paulatinamente, y gracias a la persistencia de SAE se está logrando que desparezca esta denominación desfasada y obsoleta.

Fecha11/07/17 - Toledo - Nota de prensa

SAE CONSIGUE QUE SE IMPLANTE EL TUTOR DE FORMACIÓN PARA LOS TCE EN EL HOSPITAL NACIONAL DE PARAPLÉJICOS

Gracias a la reivindicación del Sindicato de Técnicos de Enfermería y de los profesionales Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, la Dirección de Enfermería del centro ha implantado la figura del Tutor de Formación para los TCE.

Esta figura permite al alumno TCE que realiza sus prácticas en el centro contar con un modelo profesional adaptado a su realidad laboral y formativa, pues es fundamental que la educación de estos alumnos esté supervisada por profesionales de su misma categoría, que son quienes mejor conocen las funciones propias del colectivo y el desarrollo de las mismas.

“Las prácticas de los alumnos son fundamentales para que éstos adquieran los conocimientos y las herramientas adecuadas propias de su categoría profesional, por ello es necesario que sean los TCE del centro quienes supervisen el trabajo de los alumnos y los orienten en el desempeño de las funciones. Sólo así el alumno finalizará su ciclo formativo de una manera adecuada, competente y ajustada a las funciones sanitarias que desempeña el colectivo. Pero además de garantizar una mejor formación a los alumnos, con la inclusión del Tutor de Formación, el centro reconoce el trabajo formativo que los TCE llevamos a cabo con estos alumnos. En esta ocasión, la tutoría se realizará en coordinación con los responsables del I.E.S Juanelo Turriano, cuyos alumnos serán los primeros en realizar las prácticas en el centro”, explica Mª Concepción Franco Gajo, secretaria provincial de SAE en Toledo.

Fecha10/06/16 - Toledo - Nota de prensa

LOS TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS CONSTITUYEN LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE Y DISCAPACIDAD EN MENORES DE 45 AÑOS

- La terapia ocupacional es fundamental dentro de la cadena de cuidados y tratamientos que precisa el paciente durante la fase aguda de lesión cervical.

- La actuación de Enfermería es imprescindible dentro de los equipos de emergencias prehospitalarias.

-Clausurado el XXVII Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos en Emergencias Sanitaria

 “Politraumático es todo aquel paciente que presenta múltiples lesiones orgánicas y/o musculoesqueléticas que comprometen su vida de forma inmediata o en las siguientes horas. Dentro de este grupo de pacientes nos encontramos con el traumatismo craneoencefálico, que constituye la primera causa de muerte y discapacidad en personas menores de 45 años. En este caso, la mortalidad está en torno al 20-30%”, así lo ha explicado Dolores Montes Llera, TCE del Hospital Universitario Parc Taulí de Sabadell (Barcelona), en la presentación de su trabajo El paciente con traumatismo craneoencefálico en una UCI. Complicación y su prevención, que ha tenido lugar durante la tercera jornada de trabajo del XXVII Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos en Emergencias Sanitarias, organizado por FAE y SAE. La autora ha subrayado las complicaciones médicas asociadas al traumatismo craneoencefálico grave “que exasperan la lesión cerebral pudiendo llegar a ser la causa de muerte: trastornos hidroelectrolíticos, hipertermia, hipotermia, convulsiones, coagulopatías, etc. Pero,además, existen complicaciones de carácter infeccioso (infecciones nosocomiales), tales como la infección urinaria, la infección asociada a catéteres y la neumonía. En este sentido, la neumonía asociada a ventilación mecánica es la complicación infecciosa más prevalente y grave del paciente crítico, siendo su riesgo de 6 a 20 veces mayor en UCI que en el resto de unidades. En cuanto a su incidencia, oscila entre el 10 y el 70% de los pacientes que requieren ventilación mecánica y se asocia con una tasa de mortalidad que se sitúa entre el 24 y el 50%”, explica la autora, quien incide en la necesidad de intensificar las medidas de vigilancia y control. “Para ello se precisa que los TCE tengan una preparación específica que permita prestar una atención adecuada y evitar la aparición de complicaciones. En este caso, los cuidados del TCE en la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica se deben basar en “el conocimiento de las vías de contaminación para adoptar medidas preventivas, en el lavado de manos, en la realización de procedimientos con técnica aséptica, en el manejo de los dispositivos invasivos, y en la manipulación adecuada de los circuitos del respirador, entre otras”.

Terapia ocupacional

Durante la presentación de Cuidados del miembro superior en el lesionado medular, Laura Domínguez, Terapeuta Ocupacional del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, ha subrayado la importancia de la terapia ocupacional dentro de la cadena de cuidados que necesita el paciente durante la fase aguda de la lesión cervical.

“El tratamiento postural (mantenimiento de una correcta posición corporal) puede ser la clave para conseguir funcionalidad, además de evitar complicaciones que podrían provocar dolor y malestar. Así, la prevención de las contracturas musculares y rigidez articular comienza por el pronóstico de las mismas. En este sentido, los tejidos blandos en situación de riesgo son los que normalmente se mantienen en posiciones acortadas y es posible predecir cuáles son propensos observando factores como el patrón de inervación, el dolor, el edema y la posición en la que los pacientes pasan la mayor parte del día”.

“En el tratamiento postural, ha insistido la experta, están implicados los profesionales y los familiares y/o cuidadores, pues es imprescindible la continua educación postural y, por lo tanto, la concienciación sobre la importancia de este tratamiento. Una buena higiene postural inicial en la fase aguda determina el tratamiento funcional posterior de los miembros superiores en terapia ocupacional, con el objetivo de conseguir la máxima funcionalidad posible del paciente para la realización de las actividades de la vida diaria”.

Atención prehospitalaria: coordinación

Maite Martínez, TCE del Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid, ha presentado Lo que el politrauma esconde, incidiendo en la importancia de los sistemas de alerta, “que permiten la estratificación de los pacientes en categorías según su gravedad -medida por criterios fisiológicos y por el mecanismo de lesión-“ y subrayando, en este sentido, la importancia de prestar especial atención a las lesiones inadvertidas, “que son aquellas no identificadas durante la revisión primaria y la secundaria, pues el retraso en el inicio del tratamiento hace de ellas un factor importante siendo en ocasiones tan graves que pueden llevar a la muerte del paciente por una incorrecta evaluación clínica, o una inadecuada interpretación de imágenes”.

“La atención al paciente con posible lesión medular, continúa la profesional, es un reto para el equipo multidisciplinar y, por supuesto, para el TCE, que debe conocer los protocolos y adquirir las habilidades necesarias para el buen desarrollo profesional. En estos equipos la participación activa y la colaboración de todos los profesionales es fundamental para preservar la salud y la buena recuperación de los pacientes con riesgo de lesión medular. Así, los TCE, además de ayudar en la movilización correcta del paciente o vigilar sus constantes vitales, entre otras funciones, al ser los profesionales que más tiempo pasan con el paciente, tienen la capacidad de detectar aspectos que pueden derivar en posibles problemas”. María Barros Rodríguez, TCE del Hospital Son Llátzer y gestora de recursos del SAMU 061 Baleares, y María Dolores Calmaestra Caravaca, TCE del Hospital de Son LLátzer, también han incidido en la prevención y la importancia de la coordinación y el trabajo en equipo durante la presentación de su ponencia Actuación del TCE ante un politrauma, antes, durante y después. “La atención inicial ante un politraumatizado es un factor predeterminante en la supervivencia y disminución de secuelas del paciente, siendo la actuación de enfermería imprescindible y fundamental dentro de los Equipos de Emergencias Prehospitalarios para realizar una buena actuación. Así, los cuidados de enfermería deben ser incorporados al Sistema Integral de Emergencias para que el esquema sea lineal, es decir, mantenga una continuidad; y no sea un esquema escalonado. En este sentido, deben existir hojas de enfermería que acompañen al paciente, donde la información de los cuidados se verá reflejada para poder evaluar constantemente sus resultados, optimizar y coordinar los esfuerzos, y poder dar así una mayor calidad a los pacientes, cubriendo mejor sus necesidades. Además, nuestro trabajo no acaba cuando el paciente sale de alta hospitalaria, pues la necesidad de cuidados psíquicos y emocionales es tan importante a la hora de su evolución y tratamiento como las técnicas y las prácticas de enfermería que llevamos a cabo”.

Reingreso hospitalario: disfunción intestinal

“Los lesionados medulares son pacientes que reingresan habitualmente por alguna patología relacionada con la lesión, siendo la principal causa por trastorno digestivo; en este caso, los problemas de estreñimiento e incontinencia fecal son dos complicaciones con muy alta prevalencia provocadas por la disfunción intestinal tras una lesión medular. Los pacientes con una lesión medular más grave son los que más precisan de la toma de laxantes por vía rectal, evacuan con menos frecuencia y requieren de más tiempo. Pero los casos menos graves también presentan disfunción intestinal de forma significativa: un 15% padece estreñimiento, otro 15% presenta incontinencia fecal, y un 31% tiene patología ano rectal. Lo que hace que un 46% precise la toma de laxantes y un 38% de digitación anal. Esta realidad ha sido puesta sobre la mesa por Mª Arantzazu Lezana, Rosa Mª del Campo, Mª Altziber Zumeta y Mª José Goicoechea, TCE´s de OSI Donostialdea, durante la presentación de su trabajo Aliviar los problemas intestinales a los lesionados medulares. En este caso, “los TCE tenemos una labor fundamental que es la de reforzar y/o formar al paciente y a sus familias en los cuidados que deben realizar al alta, pues una de nuestras misiones a la hora de atender al paciente con lesión medular es prepararle para la vuelta a su entorno, situación en la que se suele ver turbado”, concluyen las autoras.

Acto de clausura

La jornada de trabajo ha concluido con la clausura de esta vigésimo séptima edición del Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos en Emergencias Sanitarias, en cuyo acto han estado presentes la Gerente del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, Doña Blanca Parra Vázquez, el Gerente del Complejo Hospitalario de Toledo, Diego Becerro García, la Presidenta de FAE y Secretaria General de SAE, Mª Dolores Martínez Márquez, y la Presidenta de esta edición del Congreso y Secretaria Autonómica de SAE en Toledo, Mª Concepción Franco Gajo. La presidenta del Congreso ha aprovechado el acto de clausura para agradecer la colaboración de las instituciones toledanas en el desarrollo de esta edición, así como la presencia de los congresistas y la labor de los Comités Científico y Organizador, "sin cuya labor estas tres jornadas de trabajo no hubieran sido posible".

Fecha09/06/16 - Toledo - Nota de prensa

LA ADAPTACIÓN SEXUAL TRAS UNA LESIÓN MEDULAR EXIGE AJUSTES DE ORDEN PSICOLÓGICO Y FÍSICO

- Los traumatismos son la primera causa de muerte en la población joven y la tercera en la población general.

- La infección relacionada con la asistencia sanitaria sigue siendo un problema importante en el medio hospitalario: entre un 5% y un 10% de los pacientes desarrollan infección en el hospital.

- Los TCE’s deben conocer los procedimientos que se siguen en la atención al paciente politraumatizado como miembros del equipo de enfermería con atención directa al mismo.

 “Las dificultades en el funcionamiento sexual son frecuentes en los pacientes con lesión medular e impactan significativamente en su calidad de vida: la alteración de la función sexual se considera como una de las pérdidas más sentidas por los pacientes y sus parejas y, consecuentemente, su recuperación se percibe como la prioridad de rehabilitación más frecuente entre los parapléjicos y la segunda para los tetrapléjicos (la primera es el control de las extremidades superiores)”.

Esta realidad ha sido puesta sobre la mesa por el Dr. Eduardo Vargas Baquero, responsable de la unidad de sexualidad y fertilidad del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, durante la presentación de su trabajo Salud sexual en la lesión medular, en el marco del XXVII Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos en Emergencias Sanitarias, organizado por FAE y SAE.

“En el caso de los hombres, las lesiones medulares afectan frecuentemente a la producción y/o el mantenimiento de una erección suficiente para una relación sexual satisfactoria, así como a la eyaculación. No obstante, la manifestación de estos trastornos depende en gran medida del nivel y grado de la lesión, habiéndose descrito que sus efectos sobre el funcionamiento sexual se estabilizan entre los 6 y 12 meses post-lesión”, concluye el Dr. Vargas.

Pero, a diferencia de los hombres, las mujeres con lesión medular no han sido apenas objeto de estudio en esta parcela, por ello “es fundamental, señala el experto, que las unidades de lesionados medulares incluyan en su tratamiento estas necesidades desde la perspectiva del concepto de un tratamiento integral, pues es la única manera de mejorar la calidad de vida de las afectadas. Por ello, un correcto programa de rehabilitación debe contar con los profesionales necesarios que traten este problema de forma adecuada y con la suficiente delicadeza, debiendo indagar sobre las experiencias sexuales antes de la lesión y las expectativas que la mujer espera con su nueva situación”, explica el facultativo.

Y así lo están haciendo en la unidad de rehabilitación sexual y reproducción asistida del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, donde “se trabaja en la creación de técnicas para establecer nuevas investigaciones y protocolos, desarrollando métodos para que el lesionado medular viva una sexualidad satisfactoria y aumentando sus posibilidades de paternidad.

En este sentido, en la unidad se ha experimentado en los últimos años un significativo incremento del número de reproducciones asistidas con éxito en parejas en las que hay una persona parapléjica. E, incluso, se está consiguiendo que estas personas puedan tener hijos de una forma natural gracias a la electroestimulación rectal que facilita la eyaculación, una técnica que ha permitido que hasta un 25% de las parejas puedan tener una fecundación normalizada”, han manifestado Mª del Carmen Zurdo, Montserrat Pérez, Mª Ángeles Regueiro y Miren Josune Dorronsoro, TCE´s de la Clínica IMQ-Zorrotzaurre de Bilbao, durante la presentación de su ponencia Asistencia sexual a los discapacidtados. En este sentido, las autoras han explicado cómo “las mujeres en edad reproductiva que tienen lesión medular pueden llevar a cabo su embarazo de una manera normal, salvando las complicaciones que pueden aparecer ocasionadas por su posición diaria en una silla de ruedas y el sobrepeso.

En esta situación, el equipo de Técnicos en Cuidados de Enfermería juega un papel fundamental pues se encarga de mantener la higiene, realizar los cambios posturales, controlar la dieta, etc. para garantizar el bienestar de la paciente y preservarla de posibles complicaciones”.

Josefa López y Mª Dolores Domínguez, TCE´s del Hospital Universitario de Ceuta, también han abogado por esta rehabilitación integral durante su ponencia Rompiendo mitos, no somos asexuados. Cuidados del TCE al lesionado medular por una vida plena: “a pesar de que la rehabilitación debe ser integral, la recuperación desde el punto de vista sexual aún no se contempla en la mayoría de los programas. Se trata de ver al sujeto como un ser biopsicosocial y de incorporarlo a la sociedad con una mejor calidad de vida. En este sentido, el trabajo del profesional de enfermería se basa en la prestación del apoyo, la ayuda y la colaboración necesarias para que aprendan a emplear al máximo su capacidad residual y también evitar complicaciones que resultan de la propia incapacidad motora.

Por ello, la rehabilitación debe comenzar en el momento de su ingreso en el hospital, no obstante, una vez que el paciente ha superado la fase aguda, la asistencia se centrará en aumentar su actividad, la tolerancia a la movilidad, el fomento de las actividades de autocuidado y la educación del paciente y su familia”. Infección relacionada con la asistencia sanitaria Blanca Lozano y José Antonio Oliver, TCE´s del Hospital Universitario Central de Asturias, durante la presentación de su ponencia

El paciente politraumatizado en la UCI y las IRAS, han  puesto de manifiesto uno de los principales problemas que existen en el medio sanitario: “entre un 5% y un 10% de los pacientes desarrollan una o más infecciones como consecuencia de su ingreso y/o de los procedimientos clínicos a los que son sometidos.

Este porcentaje aumenta en la UCI, donde los pacientes, como el politraumatizado, presentan mayor vulnerabilidad. Por lo tanto, las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) continúan siendo un importante problema de salud pública por su elevada mortalidad, la prolongación de la estancia hospitalaria y el aumento de los costes sanitarios que ocasionan. Si a ello añadimos la creciente movilidad dentro de los sistemas sanitarios y entre los mismos y la libertad que existe en la Unión Europea de recibir tratamiento fuera del país de residencia, el resultado es que estos microorganismos resistentes pueden propagarse con rapidez”.

A pesar de estudios como el EPINE o el Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en Servicios de Medicina Intensiva, y de las campañas de concienciación entre la población y los profesionales, hay que seguir trabajando en este sentido, “por ello, continúan los autores, debemos reiterar la importancia del lavado de manos, del uso de clorhexidina, respetar los aislamientos y la necesidad de mantener una estrecha vigilancia sobre los métodos y tratamientos a seguir para conseguir que la prevalencia disminuya”.

La coordinación y la comunicación son fundamentales para salvar vidas “No existen estimaciones fiables de la prevalencia mundial de la lesión medular, pero hay estudios que hablan de una incidencia de entre 40 y 80 casos por millón de habitantes, de los que un 90% se deben a traumatismos y, de estos, un 50% son accidentes de tráfico. Le siguen en orden las caídas (incluidos los accidentes deportivos) y los accidentes laborales”, así se ha pronunciado José Antonio Márquez Rojas, enfermero de UCI del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, durante la exposición de su trabajo Cuidados de enfermería en UCI a pacientes con lesión medular.

Unas cifras que evidencian la importancia de una atención coordinada y adecuada para conseguir disminuir la mortalidad, tal y como ha explicado Márquez: “la lesión medular aguda es una enfermedad multidisciplinar, en cuyo tratamiento debe existir una estrecha colaboración entre todos los profesionales, tanto médicos, como enfermeros, como TCE. Pues una buena colaboración multidisciplinar, junto a un inicio rápido del tratamiento, hace que se consiga una disminución de la mortalidad”.

En este sentido, Matilde Cabrera, TCE del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, ha insistido, durante la presentación de Técnicas prehospitalarias del paciente politraumatizado, en la importancia de “un sistema que incluya cada una de las fases de la asistencia al politraumatizado y coordine sus diferentes componentes, desde la administración, la legislación, la educación de la población, o las comunicaciones, pasando por la atención sanitaria y traslados, sin olvidar la formación continuada del personal y la evaluación periódica de la calidad del sistema, pues las características de los pacientes politraumatizados nos obligan a la realización, evaluación y modificación constantes de los cuidados. Resultando todo ello un proceso dinámico, cuyo objetivo final siempre es el bienestar y la salud del paciente”.

Plan de Cuidados del TCE para el paciente politraumatizado durante su hospitalización

“Los traumatismos son la primera causa de muerte en la población joven y la tercera en la población en general y la morbilidad está directamente ligada a la gravedad de la lesión y a la actuación correcta de las técnicas estandarizadas desde el mismo lugar del suceso.

Los TCE como miembros del equipo de enfermería con atención directa al paciente debemos conocer los procedimientos que se deben seguir, adaptando nuestros conocimientos a la atención del paciente politraumatizado y estableciendo una serie de estrategias que nos permitan proporcionar los mejores cuidados cuando nos encontremos ante ellos”, así lo han explicado Irina Marcos Blázquez y  Concepción Sánchez, TCE´s del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, durante la presentación de Guía para un Plan de Cuidados del TCE para el paciente politraumatizado durante su hospitalización.

Durante la presentación de la guía, las autoras han afirmado que su contenido “será de utilidad para el desarrollo multidisciplinar, incrementando la responsabilidad de sus profesionales, y estandarizando un lenguaje y unos cuidados en las actividades básicas de la vida diaria que complementarán los cuidados más especializados. Así, nuestro objetivo es mejorar la atención y cuidados específicos que realizamos los TCE en pacientes politraumatizados, además de unificar criterios, elaborando un plan de cuidados para los TCE y una correcta formación en nuestra práctica diaria. De esta manera podremos proporcionar una atención integral llegando a conseguir la excelencia en los cuidados, favoreciendo el autocuidado, reduciendo la estancia hospitalaria y disminuyendo el gasto".

Próximos Eventos


< Junio 2024 >
LunMarMieJue VieSabDom
       
      1 2
3 4 5XXXIII Congreso Nacional de TCE y TES 6XXXIII Congreso Nacional de TCE y TES 7XXXIII Congreso Nacional de TCE y TES 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

* Haz click en el día del evento para más información.

Servicios


Síguenos en


Facebook Youtube Instagram
Twitter Telegram Whatsapp Tik-tok