Actualizar preferencias cookies

Identificarse

INICIO DE SESIÓN

Usuario
Password *
Recordarme
SAE Castilla La Mancha

Desde SAE te apoyamos e informamos

Prensa



Fecha08/06/16 - Toledo - Nota de prensa

INAUGURADO EL XXVII CONGRESO NACIONAL DE TÉCNICOS EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y TÉCNICOS EN EMERGENCIAS SANITARIAS

 Los cerca de 500 profesionales técnicos que asisten a esta edición del Congreso Nacional, organizado por FAE y SAE, abordarán durante tres jornadas la situación actual de la atención al paciente politraumatizado y lesionado medular así como los avances en su rehabilitación y sus tratamientos. 

“Las nuevas tecnologías se han convertido en un elemento básico para afrontar los nuevos retos del sistema sanitario, ayudan a mejorar la salud de los ciudadanos, optimizan los procesos de atención sanitaria y facilitan el trabajo diario de los profesionales. En este sentido, las nuevas tecnologías constituyen una importante herramienta en la prevención de las úlceras por presión, que se han convertido en la primera causa de reingreso hospitalario y una de las complicaciones más importantes en las personas con lesión medular y en las que tienen movilidad reducida, teniendo el potencial de interferir en el bienestar físico, psicológico y social y, por lo tanto, en la calidad de vida de quien las sufre”

Así lo ha manifestado Vicente Lozano Berrio, Terapeuta Ocupacional de la unidad de biomecánica del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, durante la presentación de su ponencia Sistemas inteligentes para la prevención de úlceras por presión en la primera jornada de trabajo del XXVII Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos de Emergencias Sanitarias, organizado por la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) y el Sindicato de Técnicos en Cuidados de Enfermería (SAE), que se ha inaugurado esta mañana en el Hotel Beatriz Toledo Auditorium ante la presencia de cerca de 500  congresistas, y cuya acreditación está solicitada a la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.

En el acto de inauguración han participado la Gerente del SESCAM, Regina Leal Eizaguirre, el Presidente de la Diputación de Toledo, Álvaro Gutiérrez Prieto, la Concejala de Participación y Transparencia del Ayuntamiento de Toledo, Helena Galán Soria, la Presidenta de la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería y Secretaria General de SAE, Mª Dolores Martínez Márquez, y la Presidenta de esta edición del Congreso y Secretaria Autonómica de SAE en Castilla la Mancha, Concepción Franco Gajo.

Regina Leal ha destacado la labor que los Técnicos en Cuidados de Enfermería realizan en la humanización de los cuidados que se prestan al paciente, siendo este, la humanización, uno de los cuatro pilares sobre los que se asienta el trabajo del Servicio de Salud de Castilla La Mancha. En este sentido, la responsable sanitaria ha subrayado la atención integral, la comunicación, la empatía y la necesidad de centrar el trato en la persona como características de esta humanización “en la que los TCE´s tienen mucho que aportar”.

Asimismo, la Gerente del SESCAM ha coincidido con Helena Galán y Álvaro Gutiérrez en reconocer a los TCE´s como eslabones fundamentales de la cadena que conforma los equipos multidisciplinares en la atención al paciente lesionado medular y politraumatizado, agradeciendo la labor del colectivo y su compromiso con la formación para seguir avanzando y ayudando al paciente a superar la enfermedad.

Mª Dolores Martínez ha explicado que “actos como este congreso, que cumple su vigésimo séptimo aniversario, muestran el interés que los profesionales técnicos tienen por mejorar y actualizar sus conocimientos y adaptarse así a la realidad sanitaria y asistencial del Sistema Nacional de Salud. Los cuidados al lesionado medular cobran una relevancia especial por las características de los traumatismos y su proceso de rehabilitación y adaptación a la nueva situación. En este sentido, los profesionales técnicos tenemos un papel protagonista en su  asistencia y educación, pues la importancia de los cuidados, relevante en cualquiera de los ámbitos sanitarios, es especialmente significativa en la atención a estos pacientes”.

Evitar las úlceras por presión

“La mayoría de las úlceras por presión pueden prevenirse, de hecho, según diversos autores, el 95% de los casos son evitables. Por ello es tan importante disponer de estrategias de educación y prevención integradas dentro de las guías de práctica clínica interdisciplinarias que contemplen los distintos niveles asistenciales. Además, la prevención y la investigación supondrían un ahorro considerable en el tratamiento de las úlceras por presión – suponen el 25% del coste total del tratamiento de la lesión medular-”, ha explicado Vicente Lozano.

En el campo de la prevención, continúa el facultativo, “hoy podemos encontrar sistemas de mapeo de presiones, que seleccionan una adecuada superficie de apoyo con el objetivo de minimizar los picos de presión sobre prominencias óseas durante la sedestación y el decúbito; cojines inteligentes o apósitos inteligentes, que permiten manejar la presión; o aplicaciones móviles que aportan toda la información necesaria para que los profesionales sanitarios aborden la problemática de las úlceras por presión, entre otras herramientas”.

En cuanto al futuro, dentro de los diferentes planes de I+D+I relacionados con la prevención de las úlceras por presión, “destaca el proyecto PUMA, enmarcado dentro de la Convocatoria del 7º Programa Marco de la Unión Europea y cuyo objetivo es desarrollar un innovador sistema portátil y no invasivo que permita valorar el estado del tejido y detectar con suficiente antelación el riesgo de desarrollar una úlcera por presión y prevenirla”, concluye Vicente Lozano.

Prevención, cuidados y rehabilitación

“La aplicación de las nuevas tecnologías en la medicina y la búsqueda de nuevos sistemas que ayuden a evolucionar hasta conseguir solucionar y controlar las lesiones medulares con tratamientos cada vez más sofisticados y con pruebas que dan un campo más exacto de hacia dónde se deben dirigir los esfuerzos para conseguir la movilidad o paliar los daños creados por las lesiones es fundamental para conseguir la autonomía del paciente, pero el cuidado personal y directo aún continúa siendo lo más importante y útil para que el paciente no se sienta sólo. Además, la educación es fundamental para prevenir estas lesiones y promocionar estilos de vida saludables que eviten riesgos conductuales e irresponsables”, han señalado las TCE´s Beatriz Megías Herrera y Teresa Elez Martín, del Hospital General Mancha Centro de Alcázar de San Juan, y Justa Marqués Herrero, del Hospital General de Tomelloso, durante la presentación de su ponencia Aprendiendo a vivir.

En este sentido, tal y como han indicado Virginia Lobo Bartol y Lourdes López Amorín, TCE´s del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, durante su intervención con la ponencia El paradigma de los cuidados del TCE en el paciente con lesión medular en fase crónica, las causas más comunes de lesión medular son accidentes de coche, accidentes deportivos como caídas de caballo y saltos de inmersión en aguas poco profundas, caídas y violencia urbana como agresiones por arma de fuego.

Asimismo, estas profesionales también han remarcado la importancia de la formación que precisan los pacientes con lesión medular para su rehabilitación, siendo “el proceso de autoconocimiento del cuerpo tras la lesión, lo que convierte a los pacientes en parte activa de sus cuidados”. Pero también han insistido en la formación de los profesionales que prestan sus servicios fuera de la unidades y centros altamente especializados, pues al no estar habituados a tratar con estos pacientes, se generan situaciones de estrés y dudas en momentos determinados. Por ello, “todos los profesionales, independientemente del lugar en el que desarrollen su trabajo, deben conocer las características más esenciales en el manejo del lesionado medular crónico así como en el de pacientes con secuelas crónicas de lesión medular pues, tanto unos como otros, condicionan un manejo extremadamente complejo en el ámbito de la asistencia habitual de los hospitales generales”.

En este sentido, “los TCE´s somos los profesionales que más cerca estamos de la situación de continuidad en los cuidados que deberán adoptar el paciente y la familia tras el alta y los que podemos comprender de manera más eficiente las dudas en el tratamiento y cuidados, por ello debemos estar formados y motivados. No solo somos un pilar más para que el ingreso transcurra sin incidencias, sino que somos una fuente de apoyo y conocimiento de la enfermedad crónica para el propio paciente. Por eso es necesario el desarrollo y la aplicación de planes de actuación y protocolo de manejo y planificación de cuidados, así como de políticas de formación para el equipo de enfermería dirigidas al cuidado de estos pacientes”, concluyen las autoras.

Traumatismos en pediatría: principal causa de mortalidad infantil.

En este sentido también se ha pronunciado Laura Gómez Padial, TCE en la Residencia Vital Centro de Oviedo (Asturias), durante la presentación de su ponencia Medio hospitalario, TCE y paciente politraumatizado pediátrico. Una combinación sencilla para un cuidado complejo.

Y es que “el objetivo en nuestra profesión frente a un paciente politraumatizado o lesionado medular es adecuar sus cuidados desde el momento en que estamos frente a él, logrando o intentando la estabilización de las funciones vitales hasta que llegue al centro de referencia donde será sometido a las pruebas diagnósticas y tratamiento definitivo. En los pacientes en fase crónica, debemos procurar estímulos para su formación, y para ello tendrán un importante papel el cambio de conciencia, el esfuerzo en la modificación de patrones culturales y, sobre todo, el asociacionismo de los recursos públicos y privados, bajo la premisa de la OMS de que es la sociedad la que debe integrar a los pacientes politraumatizados o lesionados medulares y no éstos los que se deben adaptar a ella”

 Bajo esta reivindicación, la autora ha expuesto la situación de los traumatismos en pediatría, que suponen “la causa más frecuente de mortalidad infantil en España, tratándose del 52% de las muertes en la infancia y de secuelas duraderas o permanentes como la incapacidad física, sensorial o mental en aproximadamente un tercio de los niños supervivientes a un politraumatismo grave. Estos datos son esenciales, tanto para el TCE como para todo el personal que trabaja alrededor del paciente, para establecer estrategias preventivas y mejoras en todos los ámbitos de prevención, cuidados y rehabilitación. Aportar un buen papel profesional para disminuir los porcentajes de mortalidad es el objetivo principal de todos”.

Juana Zurita, enfermera de pediatría del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, ha subrayado estas palabras durante su ponencia Lesión medular en el niño: “los TCE deben suplir las necesidades del niño que se han visto afectadas, simultanear la labor asistencial y la educación sanitaria, formando al niño y/o familiar y/o cuidador con el objetivo de que alcance la independencia en las actividades básicas de la vida diaria y que consiga un mayor nivel de integración socio-familiar, elaborando un plan de cuidados personalizado e individualizado”.

Régimen de visitas

Otra de las reivindicaciones durante esta jornada ha venido de la mano de Ana Carrasco Fernández, TCE del Hospital Parc Taulí (Sabadell, Barcelona), durante su intervención Pacientes politraumáticos. Necesidades psicológicas e importancia de un régimen de visitas abierto en una UCI.

En este caso, la autora ha incidido en la importancia de modificar la política de visitas en las UCIs, donde ingresa un número importante de pacientes politraumáticos: “la política de visita flexible es muy beneficiosa para asegurar el bienestar de las necesidades psicológicas tanto de los familiares como de los enfermos y por tanto hace falta insistir en la reconsideración de la UCI con horarios abiertos –en España se establece un porcentaje del 9,8% de horario abierto, y un 4% de 24 horas, pero aún existe un 67,7% de horario restringido de dos horas diarias-, abordándose como una práctica de respeto de los derechos de los usuarios.

Desde el punto de vista de la familia, facilitan la gestión del tiempo para conservar la continuidad del empleo y conciliar la vida familiar, y desde el punto de vista del paciente, el apoyo genera sentimientos fructíferos que fomentan la vitalidad, disminuyen la impresión de la separación y minimizan los factores de estrés emocional, gracias a una atención holística que da lugar a una percepción humanizada e individualizada y, por tanto, genera una sensación de cuidados de gran calidad”.

Fecha19/05/16 - Toledo - Nota de prensa

EL 8 DE JUNIO SE INAUGURA EN TOLEDO EL XXVII CONGRESO NACIONAL DE TÉCNICOS EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y TÉCNICOS EN EMERGENCIAS SANITARI

Cerca de 400 profesionales Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos en Emergencias Sanitaria asistirán a la cita, en la que se debatirá sobre “Politraumatismos y lesiones medulares. Del minuto cero al alta. Cuidados del Técnico"

 

La vigésimo séptima edición del Congreso Nacional de Técnicos de Enfermería y de Técnicos en Emergencias Sanitarias, organizada por la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) y el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), se inaugurará el próximo 8 de junio a las 9:30 horas en el Hotel Beatriz Teatro Auditorium.

La celebración de esta edición del Congreso se extenderá durante tres jornadas, en las que los cerca de 400 profesionales Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos de Emergencias Sanitarias inscritos tendrán la oportunidad de abordar la atención y los cuidados que precisan los lesionados medulares, así como los avances que se están realizando para garantizar la calidad de vida de estos pacientes y mejorar sus tratamientos.

En este sentido, el programa científico, compuesto por cerca de 40 ponencias y 165 posters, permitirá a los congresistas abordar temas relacionados con la lesión medular en el niño, los cuidados integrales de enfermería al paciente crítico con trauma medular, la nutrición en el lesionado medular o la lesión medular y el embarazo.

 "Los Técnicos en Cuidados de Enfermería y los Técnicos en Emergencias Sanitarias, como profesionales que integramos los equipos sanitarios, no podemos permanecer ajenos a las cifras: cerca de 1.000 personas sufren cada año una lesión medular traumática. Una cifra que nos obliga como profesionales sanitarios a conocer las características de las discapacidades (grados, limitaciones…), las necesidades y requerimientos de estos pacientes y las últimas actualizaciones que se han incluido en los protocolos de actuación”, explica Concepción Franco Gajo, presidenta de esta edición del Congreso y secretaria provincial de SAE en Toledo.

“La organización del Congreso Nacional de Técnicos se encuadra en el marco formativo de la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería, que desde su nacimiento siempre ha buscado mejorar y actualizar los conocimientos de los profesionales, adaptándose a la realidad sanitaria y asistencial del Sistema Nacional de Salud. Los cuidados al lesionado medular tienen una relevancia especial por las características de los traumatismos y su proceso de rehabilitación y adaptación a la nueva situación. En este sentido, los profesionales técnicos cobramos protagonismo en la atención al paciente, pues la importancia de los cuidados, trascendentales en cualquiera de los ámbitos sanitarios, tiene especial significado en la atención a estos pacientes. Sin ninguna duda, el programa científico nos permitirá centrarnos en todas las cuestiones fundamentales que rodean la atención del lesionado medular, lo que nos facilitará cumplir con el objetivo que marca cada edición del congreso: proporcionar a los profesionales técnicos las herramientas necesarias para abordar los problemas sanitarios y poder garantizar el bienestar de los pacientes", explica Mª Dolores Martínez, presidenta de FAE y secretaria general de SAE

Próximos Eventos


< Junio 2024 >
LunMarMieJue VieSabDom
       
      1 2
3 4 5XXXIII Congreso Nacional de TCE y TES 6XXXIII Congreso Nacional de TCE y TES 7XXXIII Congreso Nacional de TCE y TES 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

* Haz click en el día del evento para más información.

Servicios


Síguenos en


Facebook Youtube Instagram
Twitter Telegram Whatsapp Tik-tok