Actualizar preferencias cookies

Identificarse

INICIO DE SESIÓN

Usuario
Password *
Recordarme
SAE Navarra

Por la unión de nuestro colectivo

Prensa



Fecha05/11/25 - Autonómica - Nota de prensa

RESPONSABLES SANITARIOS PONEN EN VALOR EL PAPEL DE LOS CUIDADORES PROFESIONALES


Encuentro en la Residencia El Vergel en el Día Internacional de las Personas Cuidadoras

Navarra, 5 de noviembre de 2025.- Más de un centenar de personas han compartido esta mañana en la Residencia El Vergel el encuentro que el Sindicato de Técnicos de Enfermería ha organizado para homenajear a los cuidadores en el Día Internacional de las Personas Cuidadoras. 


Profesionales, alumnos de la Escuela Politécnica de Navarra y las autoridades invitadas (Yosune Roncal Marcilla, directora del Centro Residencial El Vergel, Inés Francés Román, directora gerente de la ANADP y Olga Salas López, subdirectora de valoración y servicios de la ANADP y Vocal de la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología) han participado en la charla- café intercambiando experiencias y poniendo en valor el papel que desempeñan los profesionales en los cuidados.
Los familiares son una pieza fundamental en los cuidados, pero no podemos olvidar que en una sociedad cada vez más envejecida y con más patologías, es necesario aumentar las plantillas de Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) y Técnicos para la Dependencia que son los profesionales mejor formados y capacitados para llevar a cabo el cuidado de los ciudadanos, tanto en el ámbito hospitalario como socio sanitario, pero también en los domicilios.
“Además se ha expuesto la muestra de maniquís que representa el desarrollo de la uniformidad de las profesionales de los cuidados observando a través de esta muestra los cambios que ha experimentado en favor de la comodidad y, por supuesto, la higiene que debe primar en todo lo relacionado con la salud y la enfermedad. Un recorrido histórico, desde los inicios hasta nuestra época, entre los trajes que han empleado las cuidadoras en Navarra y que ha sido ya expuesto en varias ocasiones”, finaliza la secretaria autonómica de SAE en Navarra, Begoña Ruiz. 
 

Fecha04/11/25 - Autonómica - Nota de prensa

SAE CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CUIDADORAS

Charla- Café en la Residencia El Vergel para homenajear a todos los cuidadores 


El 5 de noviembre se celebra el Día Internacional de las Personas Cuidadoras desde que la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró en el año 2014 este día, también conocido como el «Día del cuidador», para sensibilizar, concienciar, reconocer y valorar el trabajo de quienes cuidan a personas dependientes. Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) nos sumamos al Día Internacional de las Personas Cuidadoras reivindicando el papel de los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) y Técnicos para la Dependencia como los profesionales mejor formados y capacitados para llevar a cabo el cuidado de los ciudadanos, tanto en el ámbito hospitalario como socio sanitario, pero también en los domicilios.

El cuidado está en el ADN de la profesión y SAE conmemora este día con un encuentro en la Residencia El Vergel acercando la exposición de maniquís que representa el desarrollo de la uniformidad de las profesionales de los cuidados observando a través de esta muestra los cambios que ha experimentado en favor de la comodidad y, por supuesto, la higiene que debe primar en todo lo relacionado con la salud y la enfermedad. “Se trata de un recorrido histórico, desde los inicios hasta nuestra época, entre los trajes que han empleado las cuidadoras en Navarra y que ha sido ya expuesto en varias ocasiones”, recuerda la secretaria autonómica de SAE en Navarra, Begoña Ruiz. 
“En una sociedad cada vez más envejecida y con un incremento de patologías crónicas es evidente que el papel de los cuidadores es fundamental, sin embargo, las plantillas  en los equipos profesionales continúa siendo insuficiente por lo que la Administración debería poner en marchar actuaciones reales que valoren los cambios demográficos que durante las últimas décadas ha experimentado nuestra sociedad y modificar las políticas de recursos humanos, dando mayor protagonismo y reconocimiento cuidadores profesionales, pues somos los que mejor preparados para poder dotar a los usuarios de los cuidados que demandan y garantizar su bienestar”, manifiesta la secretaria autonómica de SAE que  considera que “es igualmente apremiante que el Estado mejore la Ley de Dependencia dotándola de un presupuesto suficiente que garantice las ayudas, tanto económicas como profesionales, a todas las familias cuidadoras, pues es la única manera de proteger el bienestar de quien padece la enfermedad y de quienes le cuidan”.
Este envejecimiento progresivo de la población en España ha generado un aumento de la demanda de personas cuidadoras, poniendo de relieve la importancia de su labor. Por ello, desde SAE se llevará a cabo un reconocimiento tanto a todos los profesionales como a los familiares que dedican su tiempo y esfuerzo a brindar asistencia y un cuidado que garantice el bienestar de las personas mayores o en situación de dependencia con esta charla- café creando un ambiente distendido para intercambiar experiencias con otros cuidadores.
El encuentro que se celebrará en la Residencia El Vergel el día 5 de 11.30 a 13.00 contará con la presencia de Yosune Roncal Marcilla, directora del Centro Residencial El Vergel, Inés Francés Román, directora gerente de la ANADP y Olga Salas López, subdirectora de valoración y servicios de la ANADP y Vocal de la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología.
 

Fecha05/06/25 - Autonómica - Nota de prensa

MÁS DE 450 TCE DEBATEN SOBRE DIFERENTES TÉCNICAS QUE MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PACIENTES CON CÁNCER GINECOLÓGICO Y DE MAMA

•    Aliviar los efectos secundarios de los tratamientos, potenciar su eficacia y acelerar la recuperación son los objetivos de las nuevas terapias. 
•    Segunda jornada del XXXIV Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería, organizado por FAE y SAE.

 “El manejo del dolor en el período postoperatorio es un desafío esencial, pues la cirugía deja incisiones y un estado inflamatorio que lo desencadena. El TCE, a través de gestos, expresiones faciales, posturas y contacto visual, puede interpretar el grado de éste y colaborar con la enfermera en la implementación de medidas para aminorarlo”.
Así lo han puesto de manifiesto las autoras de Rol del TCE en el ingreso de una paciente intervenida de reconstrucción mamaria tipo DIEP en una Unidad de Cuidados Intensivos, Arancha Chamorro y Rosa Maraví, TCEs de la Clínica Universidad de Navarra (Pamplona), durante su intervención en el XXXIV Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería, organizado por la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) y el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), que se está celebrando en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra Baluarte.
Entre estas actuaciones se encuentra la termoterapia, una alternativa no farmacológica, segura y eficaz, tal y como muestran los resultados del estudio Aplicación del calor local como método analgésico no farmacológico en paciente obstétrico-ginecológica, realizado por Mª Esther Aquerreta, Arantza Villanueva y Josefa Cano, TCEs del Hospital Universitario de Navarra.
Estas autoras han valorado una muestra de 34 pacientes que padecían dolor agudo de origen obstétrico, ginecológico y quirúrgico (ginecología oncológica y ginecología orgánica), obteniendo la siguiente respuesta: previo a la aplicación de calor, el 38% de las mujeres referían una puntuación de 8-10 (dolor muy severo y máximo dolor) en la Escala Visual Analógica –EVA-, el 35% otorgó una puntuación 6-7 (dolor severo), el 12% señaló una puntuación de 5 (moderado) y el 15% restante por debajo del 5. Tras la aplicación de termoterapia, el 84% de las mujeres apuntaron un valor inferior a 5 en la puntuación de la escala y el 16% restante señalo un valor de 5 o por encima.
“Las TCEs formamos parte del personal de referencia para proporcionar los cuidados que necesita cada paciente y aplicarlos de forma individualizada. Tenemos un lugar privilegiado en los equipos para poder detectar de forma temprana las necesidades de las usuarias, garantizando una respuesta rápida y adecuada del equipo de salud. Y, en este caso, consideramos importante tener en cuenta el uso del calor local como una herramienta para el control del dolor, pues su aplicación desencadena en el cuerpo una serie de respuestas fisiológicas –aumento del flujo sanguíneo, relajación muscular y modulación y estimulación del sistema nervioso-, que facilitan la respuesta terapéutica, y así lo constatan los resultados del estudio realizado; no obstante, sería recomendable hacer uno con una muestra mayor”, concluyen las autoras.   
Por su parte, Arancha Chamorro y Rosa Maraví también han subrayado el papel fundamental que los TCE tienen en los equipos profesionales de UCI a la hora de garantizar una atención integral y personalizada, centrando su discurso en las pacientes sometidas a cirugía de reconstrucción mamaria tipo DIEP (colgajo de perforantes basado en la arteria epigástrica inferior), que se ha convertido en la mejor opción para la reconstrucción mamaria autóloga, aunque no todas la pacientes pueden ser candidatas por falta de tejido en la zona donante o cirugía abdominal previa.
“Este tipo de intervenciones son muy complejas y extensas en el tiempo y, aunque tiene muy buenos resultados, pueden presentar complicaciones importantes como fallo en la anastomosis, que disminuye la perfusión del tejido, lo que, si no se detecta a tiempo, puede llegar a producir necrosis, o esteatonecrosis, que genera dolor e incrementa el tiempo postoperatorio; existe también el riesgo de infección y la posibilidad de que se produzca un hematoma o seroma que empeore el resultado estético y que, incluso, se de la pérdida total o parcial del colgajo. Por ello es necesaria una vigilancia estrecha durante el postoperatorio en UCI y es aquí donde la intervención del TCE, tanto en la atención física como emocional, es prioritaria porque las pacientes no están preparadas para enfrentar la enfermedad y su tratamiento posterior”. 
Cuidar las emociones
“Recibir un diagnóstico de cáncer de mama es un duro golpe y afrontar los cambios físicos, como la mastectomía, la pérdida de cabello, la piel pálida, las variaciones de peso o el aspecto de cansada, es duro y provoca inseguridades, disminuye la autoestima y puede generar depresión y ansiedad, lo que afecta a la capacidad para enfrentar y superar la enfermedad”.
Así lo han expuesto Laura Amado, Ismael Femia, Montaña Vera y Judith Berrocal, TCEs del Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres), durante la presentación de su ponencia El papel del TCE en el enfriamiento del cuero cabelludo en cáncer de mama, una técnica que comenzaron a utilizar hace ocho meses para prevenir la alopecia inducida por la quimioterapia.
“Las células foliculares son seriamente afectadas por los fármacos quimioterápicos, haciendo que el pelo se caiga entre los 14 y 21 días posteriores a la administración de los medicamentos. El empleo de esta técnica ayuda a mantener el cabello de dos formas: reduce el flujo de sangre al cuero cabelludo, de manera que las células capilares sufren una menor exposición a los medicamentos quimioterápicos; y reduce el metabolismo de los folículos capilares, así, a menor necesidad de sangre (oxígeno), menor absorción de fármacos nocivos y menos efectos adversos”, explican los autores. 
A pesar de que esta técnica suma más tiempo en los días de tratamiento, de que las pacientes pueden tener dolor de cabeza y de cuero cabelludo y de que se producirá la caída de algo de cabello durante la quimioterapia y un tiempo después, la paciente tiene un 50% de posibilidades de retener la mitad de su cabello, y si el tratamiento es con taxanos, las probabilidades se elevan a un 80%. 
“En este tiempo, las pacientes que han perdido más pelo, aunque tenían más expectativas personales de no perderlo, no están insatisfechas porque, aunque se pongan una gorra, siempre se ve su pelo natural alrededor de la misma, y centran su lucha en saber que su pelo nacerá antes gracias al tratamiento de enfriamiento. Por ahora, las únicas pacientes que han suspendido el tratamiento ha sido por claustrofobia y por ansiedad”, explican los autores, que han concluido su exposición poniendo en valor el trabajo de los TCE en la aplicación de esta técnica: “recepcionamos a la paciente, le informamos del tratamiento y del funcionamiento de la unidad, y le indicamos los pasos a seguir para la preparación. Ponemos un gran esfuerzo en hacer que la terapia sea lo más efectiva y menos desagradable posible para las pacientes”.
Terapia hiperbárica
Eduardo Sánchez y Marina Sánchez, TCEs del Hospital Mateu Orfila (Baleares), también han abordado las múltiples ventajas que las nuevas técnicas tienen para las pacientes oncológicas durante la presentación de su ponencia Beneficios del oxígeno hiperbárico en los tratamientos de oncología ginecológica.
“El tratamiento de oxígeno hiperbárico implica la inhalación de oxígeno puro a una presión mayor que la atmosférica. El proceso se realiza en una cámara hiperbárica, donde la paciente respira continuamente oxígeno al 100%, a diferencia del aire normal que solo contiene un 21% de oxígeno. Al mismo tiempo, la presión dentro de la cámara aumenta debido a la gran cantidad de oxígeno introducido. Como el oxígeno es un gas, se comprime, lo que nos permite alcanzar la presión necesaria para el tratamiento”.
El empleo de esta técnica alivia los efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia, como la fatiga y las náuseas; mejora la cicatrización de los tejidos dañados por la radiación, previniendo así complicaciones a largo plazo; fortalece el sistema inmunológico, necesario para enfrentarse a infecciones y ayudar a la recuperación general de la paciente; reduce la inflamación; mejora la calidad del sueño y el estado de ánimo; y aumenta la eficacia de los tratamientos.
Ante estos beneficios, los autores abogan por la necesidad de conseguir más hospitales con cámaras hiperbáricas, pues es “una herramienta complementaria esencial, que no solo alivia los efectos secundarios de los tratamientos, sino que también potencia su eficacia y acelera la recuperación”.
Optimización de las técnicas diagnósticas
“Hasta ahora, el estado de la linfadenectomía axilar era el factor pronóstico más importante en cáncer de mama y la biopsia selectiva del ganglio centinela era el método de elección para evaluarla en pacientes de cáncer de mama sin evidencia clínica de metástasis axilar. Pero en la última década, el desarrollo de nuevas técnicas moleculares, como OSNA, ha permitido alcanzar la imprescindible estandarización diagnóstica y mejorar la individualización terapéutica de la axila, tanto en el ámbito quirúrgico como en el de la radioterapia, ya que el uso de esta técnica elimina la variabilidad entre observadores y permite la detección intraoperatoria de metástasis en los ganglios linfáticos, evitando segundas intervenciones y análisis postoperatorios”, así lo han explicado Ruth Aguado, Beatriz Alfonso e Isabel Fernández, TCEs del Hospital Universitario Río Hortega (Valladolid), durante la presentación de la ponencia Técnica OSNA en el análisis del ganglio centinela, 
“Se trata de un procedimiento estandarizado con alta sensibilidad (82,7-98,2%) y especificidad (94,8-97,7%), que ha permitido duplicar el número de pacientes que pueden ser atendidas y ha reducido el número de ganglios por paciente (1,4 ganglios por paciente). Las ventajas son muchas, pero, sobre todo, se consiguen una mayor calidad de vida de las pacientes gracias a unos resultados rápidos y estandarizados”, concluyen las autoras.
No obstante, el avance en las técnicas no está reñido con el autocuidado, tal y como han recomendado Miren Yosune Garmendia, Iban Olaciregui, Marina Castaño y Montserrat Oliden, TCEs del Hospital Universitario Donostia (Guipúzcoa), en la presentación de su ponencia Autoexploración mamaria SÍ- Autoexploración mamaria NO: “el autoexamen no debe sustituir nunca a las pruebas que se realizan dentro de los diferentes programas de detección precoz de cáncer de mama, pero consideramos que puede ayudar a la misma. Si bien la mamografía puede encontrar lesiones más pequeñas, con un autoexamen se pueden percibir cambios de coloración o secreciones que la tecnología no es capaz, aunque no estén ligados a un proceso cancerígeno. Así, la autoexploración puede ser complementaria a las pruebas”.
 

Fecha12/05/25 - Navarra - Nota de prensa

SAE NAVARRA CELEBRA EL DÍA DE LA ENFERMERÍA REIVINDICANDO EL TRABAJO DE LOS TCE

12 de mayo, Día del Técnico de Enfermería

Más de 200 ciudadanos, entre los que se encuentran alumnos y alumnas del Instituto Carlos III y de la Escuela Sanitaria, han tenido la oportunidad de visitar esta mañana, con motivo del Día del Técnico de Enfermería, la muestra Los Cuidados están de Moda, organizada por el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) para ensalzar el trabajo de las Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE).
        “Este paseo histórico, desde los inicios hasta nuestra época, entre los trajes que han empleado las cuidadoras en Navarra, permite observar la evolución de la uniformidad de las profesionales de los cuidados y observar los cambios que ha experimentado en favor de la comodidad y, por supuesto, de la higiene que debe primar en todo lo relacionado con la salud y la enfermedad”, explica Begoña Ruiz Malagón, secretaria autonómica de SAE en Navarra
        Asimismo, los asistentes han podido conocer de primera mano el papel fundamental que los TCEs tienen en el cuidado y atención sanitarias y socio sanitarias de la ciudadanía navarra, pues las responsables de SAE han visibilizado las funciones del colectivo y han demandado un mayor respeto y reconocimiento, siendo para ello necesario el cumplimiento de reivindicaciones como  el aumento de plantillas, la implantación de la figura del Coordinador de TCE, el Grado Superior de la titulación y su encuadramiento en el grupo de clasificación que por categoría profesional les corresponde, el C.
        Tras el Día del Técnico de Enfermería, la exposición podrá visitarse en el marco del XXXIV Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería, que este año, bajo el título Oncología ginecológica y cáncer de mama, se celebrará en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra Baluarte durante los días 4, 5 y 6 de junio. Y en los próximos meses, tanto profesionales como usuarios del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea tendrán la oportunidad de visitarlas en diferentes hospitales.

Fecha09/05/25 - Autonómica - Nota de prensa

LOS CUIDADOS ESTÁN DE MODA Y SAE NAVARRA LO CELEBRA CON UNA EXPOSICIÓN QUE REIVINDICA EL TRABAJO DE LOS TCE

12 de mayo, Día del Técnico de Enfermería

Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) en Navarra queremos celebrar el Día del Técnico de Enfermería ensalzando el trabajo de las Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) con una exposición que muestra los trajes/uniformes que el colectivo ha utilizado a lo largo de las diferentes épocas.
        “Los cuidados están de moda nace con el objetivo de recorrer la evolución de la uniformidad de las profesionales de los cuidados y observar los cambios que ha experimentado en favor de la comodidad y, por supuesto, de la higiene que debe primar en todo lo relacionado con la salud y la enfermedad. Por ello, daremos un paseo histórico, desde los inicios hasta nuestra época, entre los trajes que han empleado las cuidadoras en Navarra”, explica Begoña Ruiz Malagón, secretaria autonómica de SAE en Navarra.
        Esta muestra, que se inaugurará el próximo 12 de mayo a las 11 horas en la explanada Centro de Consultas Príncipe de Viana, es el punto de encuentro de la concentración con la que SAE quiere visibilizar, igualmente, el trabajo de las TCEs como piezas imprescindibles en el cuidado y atención sanitarias y socio sanitarias de la ciudadanía navarra.  Así, entre las principales reivindicaciones del colectivo se encuentran el respeto a sus funciones, el reconocimiento y consideración de su papel fundamental en los equipos, la necesidad de aumentar las plantillas, la implantación de la figura del Coordinador de TCE, el Grado Superior de la titulación y su encuadramiento en el grupo de clasificación que por categoría profesional les corresponde, el C.
        Tras el Día del Técnico de Enfermería, la exposición podrá visitarse en el marco del XXXIV Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería, que este año, bajo el título Oncología ginecológica y cáncer de mama, se celebrará en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra Baluarte durante los días 4, 5 y 6 de junio. Y en los próximos meses, tanto profesionales como usuarios del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea tendrán la oportunidad de recorrerla en diferentes hospitales.

Folleto de la Exposición

Próximos Eventos


< Noviembre 2025 >
LunMarMieJue VieSabDom
       
      1 2
3 4 5 6 7ACTUACIÓN DEL TCE EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA Y PRIMARIA 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

* Haz click en el día del evento para más información.

Síguenos en


Facebook Youtube Instagram
Twitter Telegram Whatsapp Tik-tok