05/11/25 - Autonómica - OPE
TCE CONVOCATORIA CO/76/22 LISTADO POR ORDEN DE PUNTUACIÓN
PUBLICADO EN TABLÓN DE ANUNCIOS DE DIRECCIÓN DE RRHH Y PÁGINA WEB CORPORATIVA
LAS PERSONAS ASPIRANTES QUE HAN SUPERADO LA FASE DE OPOSICIÓN, DISPONEN DE UN PLAZO DE
10 DÍAS HÁBILES
PARA PRESENTAR LA DOCUMENTACIÓN ACREDITATIVA DE LOS MÉRITOS VALORABLES.
MÉRITOS OBTENIDOS ANTES DEL 22 DE NOVIEMBRE DE 2023, FECHA DE LA CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE MÉRITOS:
https://chguv.sedelectronica.es/info.6
RESULTADOS OPE CHGUV CO/76/22 DE TÉCNICO/A EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA (Concurso-Oposición 2018-2022).
PUBLICACIÓN PLANTILLA DEFINITIVA DE RESPUESTAS Y CALIFICACIONES PROVISIONALES.
https://chguv.san.gva.es/rrhh/seleccion/oep-2018/1
PLAZO DE ALEGACIONES: DEL 21/10/25 AL 03/11/25
CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO VALENCIA
TÉCNICO ESPECIALISTA EN RADIODIAGNÓSTICO
https://chguv.san.gva.es/rrhh/seleccion/oep-2018
PUBLICADA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ASPIRANTES POR AULAS
FECHA DE EXAMEN: 14 DE JUNIO DE 2025 12H.
CAMPUS BLASCO IBÁÑEZ AULARIO III
CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA TCE
PUBLICADA DISTRIBUCIÓN DE ASPIRANTES POR AULAS
FECHA DE EXAMEN: 7 DE JUNIO DE 2025 9:30 h.
11/04/25 ACUERDO DE LA DIRECCIÓN DE RRHH DEL CONSORCIO HGUV POR EL QUE SE FIJA LA FECHA Y LUGAR DE REALIZACIÓN DEL EJERCICIO DE OPOSICIÓN DE LA CATEGORÍA:
TÉCNICO/A EN FARMACIA
FECHA DE REALIZACIÓN: 27 DE JUNIO DE 2025 (VIERNES)
HORA: 16h
LUGAR EDIFICIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA
EL CHGUV INFORMA:
FECHA PROBABLE DE EXAMEN OPE 2018-2022 TCE
7 DE JUNIO DE 2025
SAE INFORMARÁ PUNTUALMENTE DE LAS NOVEDADES
05/11/25 - Autonómica - OPE
SAE MADRID INFORMA. OPE JUNIO 2021
ADJUDICACIÓN DE DESTINOS
TÉCNICO DE FARMACIA
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/pruebas-selectivas-tecnico-auxiliar-farmacia-2021
TSE LABORATORIO PI
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/pruebas-selectivas-tecnico-superior-especialista-laboratorio-diagnostico-clinico-pi-2021
TSE en Medicina Nuclear
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/pruebas-selectivas-tecnico-superior-especialista-medicina-nuclear-2021
SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LOS CENTROS DONDE SE ENCUENTRAN LAS PLAZAS ASIGNADAS, PARA OBTENER EL INFORME FAVORABLE QUE ACREDITE LA CAPACIDAD FUNCIONAL PDF
PLAZO PARA LA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO DE CAPACIDAD FUNCIONAL 10 DÍAS (DEL 6 AL 20 DE NOVIEMBRE DE 2025).
PIDE CITA EN TU SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA PRESENTAR EL INFORME FAVORABLE ACCEDE AL SERVICIO “APORTACIÓN DE DOCUMENTOS”, SELECCIONA EL PROCEDIMIENTO "DOCUMENTACIÓN ACREDITATIVA DE CUMPLIMIENTOS DE REQUISITOS PARA EL ACCESO A LA CONDICIÓN DE PERSONAL ESTATUTARIO FIJO DEL SERMAS + CATEGORÍA Y ADJUNTA EL INFORME FAVORABLE EN EL BOTÓN "APORTAR DOCUMENTACIÓN".
PUBLICADAS LAS RESOLUCIONES DE 14 DE OCTUBRE DE 2025 DE LA DGRRHH Y RELACIONES LABORALES DEL SERMAS, POR LAS QUE SE NOMBRA PERSONAL ESTATUTARIO FIJO DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD EN LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS:
•TÉCNICO EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA (PROMOCIÓN INTERNA)
•TÉCNICO S. E. EN ANATOMÍA PATOLÓGICA (PROMOCIÓN INTERNA)
•TÉCNICO S. E. EN RADIODIAGNÓSTICO (PROMOCIÓN INTERNA)
LOS ASPIRANTES NOMBRADOS DISPONDRÁN DE UN PLAZO DE UN MES, A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL DE LA PUBLICACIÓN EN EL BOCM, PARA LA TOMA DE POSESIÓN
05/11/25 - Autonómica - Nota de prensa
5 de noviembre, Día Internacional de las Personas Cuidadoras
Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) nos sumamos al Día Internacional de las Personas Cuidadoras reivindicando el papel de los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) como los profesionales mejor formados y capacitados para llevar a cabo el cuidado de los ciudadanos, tanto en el ámbito hospitalario como sociosanitaro, pero también en los domicilios.
En una sociedad cada vez más envejecida –en 2024 nuestro país registró 318.741 nacimientos, un 0,6% menos que el año anterior y esta tendencia descendente continúa en 2025- y con un incremento de patologías crónicas –diabetes, cáncer, cardiopatía isquémica, depresión, insuficiencia cardiaca, enfermedad renal crónica, enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia…-, es evidente que el papel de los cuidadores es fundamental, sin embargo, las plantillas de TCE en los equipos profesionales continúa siendo insuficiente.
Por ello, queremos aprovechar este día para exigir a la Administración la implementación de actuaciones reales que valoren los cambios demográficos que durante las últimas décadas ha experimentado nuestra sociedad y modifiquen las políticas de recursos humanos, dando mayor protagonismo y reconocimiento a los TCE, pues somos profesionales preparados para poder dotar a los usuarios de los cuidados que demandan y garantizar su bienestar. Para ello, es urgente que se actualicen nuestras funciones a la realidad y se respete nuestro grupo profesional, dotándolo de las retribuciones establecidas.
“Asimismo, es apremiante que el Estado mejore la Ley de Dependencia dotándola de un presupuesto suficiente que garantice las ayudas, tanto económicas como profesionales, a todas las familias cuidadoras, pues es la única manera de proteger el bienestar de quien padece la enfermedad y de quienes le cuidan”, explica Daniel Torres, secretario de acción social y formación de SAE.
05/11/25 - Autonómica - Movilidad interna
Publicada la Movilidad Funcional Voluntaria del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Plazo de presentación. 20 días naturales a partir de su publicación. (23 de noviembre último día).
La solicitud se podrá presentar telemáticamente a través de la aplicación de la MFV o bien cumplimentando el Anexo 1 y presentarlo en registro oficial. https://appsxpro.humv.es/movilidad/
25/05/22 - Sevilla - Nota de prensa
Los más de 400 profesionales técnicos que asisten a esta edición del Congreso Nacional, organizado por FAE y SAE, abordarán durante estas tres jornadas la situación actual de la donación y el paciente trasplantado.

“La obtención de órganos no ha avanzado al mismo ritmo que la demanda y ningún país tiene órganos suficientes para cubrir las necesidades de su población. En el nuestro, a pesar de la gran actividad en trasplantes que hemos alcanzado, persiste un número importante de pacientes en lista de espera, pendientes de un órgano: a 31 de diciembre de 2021 esta cifra se situaba en 4.762 pacientes, de los que 66 eran niños”.
Esta es una de las afirmaciones realizadas por las Técnicos en Cuidados de Enfermería Mª Ángeles Alcalde, Ana María Antúnez, Marta Valencia y Soiartze de Miguel, de la OSI Bilbao Basurto (Vizcaya), durante la presentación de su ponencia El papel del TCE en la donación en asistolia controlada, presentada en la primera jornada de trabajo del XXXI Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) y Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES), organizado por la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) y el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), que se ha inaugurado esta mañana en el Palacio de Congresos y Exposiciones Fibes de Sevilla ante la presencia de más de 400 congresistas.
En el acto de inauguración han participado Mª Encarnación Aguilar Silva, teniente de alcalde y delegada de Salud y Protección Animal del Ayuntamiento de Sevilla, Antonio Sánchez Tosina, director general de Salud Pública y Protección Animal del Ayuntamiento de Sevilla, Eusebio Jiménez Mesa, subdirector de enfermería del Hospital General Virgen del Rocío, Mª Dolores Martínez Márquez, presidenta de FAE y secretaria general de SAE, y Rosario Bonilla Rodríguez, presidenta de esta edición del Congreso y secretaria provincial de SAE en Sevilla.
Mª Dolores Martínez ha explicado que actos como este congreso, que cumple su trigésimo primer aniversario, “muestran el interés que los profesionales técnicos tienen por mejorar y actualizar sus conocimientos y adaptarse así a la realidad sanitaria y asistencial del Sistema Nacional de Salud. Nuestro Programa Nacional de Donación y Trasplantes es un ejemplo en todo el mundo, lo que muestra la solidaridad de los españoles y la importancia de contar con equipos de profesionales preparados y coordinados para que el sistema funcione de forma eficaz. En este sentido, los profesionales Técnicos en Cuidados de Enfermería somos quienes más cerca estamos del paciente y su familia por lo que tenemos un papel fundamental en los procesos de donación y trasplante”.
Donación en Asistolia
Según han explicado las TCE vizcaínas, el número de pacientes en lista de espera aumenta año tras año, situándose en un porcentaje entre el 7 y el 9% los pacientes en lista para trasplante cardiaco, pulmonar y hepático que fallecen antes de ser trasplantados y en unas cifras similares el número de excluidos de la lista, en muchos casos, por un empeoramiento de su situación clínica.
“La reducción de la mortalidad, relevante para la donación de órganos (mortalidad por tráfico y por enfermedad cerebrovascular), unida a cambios en la atención al paciente crítico, en general, y neurocrítico, en particular, está determinando un descenso progresivo en la potencialidad de donación en muerte encefálica en nuestro país. De ahí la necesidad de desarrollar fuentes alternativas a la donación de órganos”.
En este sentido, en 2012 se publicó el documento de consenso Donación en Asistolia en España y se puso en marcha el programa de donación en asistolia controlada en el Hospital Santiago (Vitoria), convirtiéndose en referencia a nivel nacional. Esta donación de órganos se realiza partir de personas fallecidas por criterios circulatorios y respiratorios tras una limitación de tratamiento de soporte vital decidida conjuntamente por el equipo de profesionales y sus familiares, por encontrarse el paciente en una situación clínica en la que cualquier terapia posterior se considera fútil.
Desde el momento en que este programa se puso en marcha, creció este tipo de donaciones, alcanzando en 2021 el 35% de todos los donantes, lo que representa una cifra muy significativa de donaciones que permite realizar un gran número de trasplantes, contribuyendo así al descenso de la lista de espera.
“Un trabajo en el que los TCE jugamos un papel fundamental, pues participamos en la detección de este tipo de donantes, brindamos apoyo emocional a la familia y realizamos cuidados para mantener al paciente, monitorizando los parámetros respiratorios y hemodinámicos hasta el fallecimiento, apoyando siempre las necesidades del equipo”, explican las autoras.
Microbiota fetal
“La microbiota intestinal se define como el conjunto de microorganismos que habitan de forma natural en el tubo digestivo e intervienen de forma activa en la homeostasis. Su desregulación se ha relacionado con múltiples enfermedades de naturaleza infecciosa, metabólica y autoinmunitaria, como la infección recurrente, grave o complicada, causada por el germen patógeno conocido como Clostridium difficile, o enfermedades intestinales inflamatorias como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn”, han explicado Jerònia Llabrés y Joana Bauzá, Técnicos en Cuidados de Enfermería del Hospital de Manacor (Baleares), en su ponencia Trasplante de la microbiota fecal.
Este trasplante consiste en introducir una solución de materia fecal, debidamente procesada, procedente de un donante sano –del núcleo familiar o no-, en el tracto gastrointestinal del paciente con el fin de manipular las características de su microbiota. Se trata de un método eficaz, económico y seguro que se realiza a través de colonoscopia o de sonda nasoyeyunal.
“La infección por Clostridium difficile es la causa más frecuente de diarrea hospitalaria de origen infeccioso en los países desarrollados. El contagio suele ser por vía feco-oral, y la transmisión se debe a la contaminación ambiental, de ahí que en los hospitales y en los centros de larga estancia sea donde se encuentra la población con mayor riesgo de adquirir la infección y donde ésta se propaga con más rapidez”, explican las autoras, quienes han destacado las elevadas tasas de recurrencia - entre un 10-20%- de los síntomas de esta patología tras finalizar el primer tratamiento con antibióticos, un porcentaje que se eleva hasta el 40-65% tras una primera recurrencia, convirtiendo la enfermedad en crónica.
“De ahí la importancia del trasplante de microbiota, pues estudios recientes han demostrado que este tratamiento es altamente eficaz para la infección recurrente por Clostridium difficile, y se considera el tratamiento de elección en este contexto clínico”, han concluido las ponentes.
Coordinación extrahospitalaria
La Oficina Central de Coordinación Nacional es la responsable de coordinar todos los procesos de donación y trasplante, buscando siempre los objetivos de aprovechar al máximo todos los órganos, conseguir su correcta distribución y alcanzar la eficaz coordinación de todos los equipos de trasplantes y el resto de profesionales no sanitarios, de manera que se garantice la viabilidad de los órganos y su posterior implante en las mejores condiciones.
Así lo ha transmitido Rebeca Bajo, enfermera Coordinadora Nacional de Trasplantes de la Organización Nacional de Trasplantes (Madrid), en su ponencia Coordinación extrahospitalaria del proceso de donación y trasplante, donde, tras explicar el proceso, ha destacado la importancia que tiene “la comunicación entre los agentes implicados durante todo el procedimiento para que éste se desarrolle de la manera más ágil, evitando esperas innecesarias, que aumentarían el tiempo de isquemia del órgano”.
Humanizar la donación
“La falta de formación del personal puede provocar una respuesta negativa ante la donación, pues la familia del niño fallecido reivindica ciertos recursos al equipo de enfermería que debemos conocer. Por lo que es importante dotar a los profesionales que trabajamos en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica de una educación adecuada. La realización de cursos de comunicación terapéutica-asertiva y la instauración de protocolos adecuados y enfocados a los cuidados al final de la vida del niño resultarían de gran ayuda”.
Esta es la conclusión a la que han llegado las Técnicos en Cuidados de Enfermería Cristina Valverde, Estefanía Flores y Blanca Mayordomo, del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), tras la encuesta realizada en 2020 en la UCIP del hospital madrileño, con una plantilla de 66 profesionales -33 TCE y 33 DUE-, y un total de 53 respuestas, coincidiendo el 100% de las mismas en la necesidad de impartir más formación.
Resultados que han presentado en su ponencia El lado humano de la donación: saber cuidar a la familia, donde han subrayado el importante papel que juegan los profesionales sanitarios en el momento en que los familiares deben tomar una decisión tras el fallecimiento del paciente. Una situación siempre delicada, pero especialmente complicada en la medicina pediátrica.
“Aunque es el médico el responsable de comunicar el fallecimiento y ofrecer la posibilidad de donar los órganos del niño, consideramos que el equipo de enfermería, del que formamos parte los TCE, por nuestra cercanía diaria con los pacientes y la familia, jugamos un papel crucial en el apoyo y cuidado de los padres durante todo el proceso, que engloba la muerte, el duelo y la donación de órganos. Debemos influir de manera positiva en esta situación tan complicada, mejorando la percepción del trato recibido y estableciendo una relación de ayuda basada en el respeto”, han explicado las autoras.
Fatiga por compasión
Fátima García, María Paz Gallardo, Álvaro Cano y Ana Isabel González, TCEs del Hospital del Tajo (Madrid), han planteado las consecuencias que el proceso de donación puede tener para los profesionales sanitarios en su ponencia Fatiga por compasión: el coste de los profesionales sanitaros al trabajar con el sufrimiento humano, dejando clara la importancia de que “cuanto más cuidemos de nosotros mismos y más mantengamos la separación profesional de nuestros pacientes, en mejor posición estaremos para ser auténticamente empáticos, compasivos y útiles para ellos”.
La fatiga por compasión en el personal sanitario es un tipo de estrés que se padece a causa de la relación de ayuda terapéutica, de la empatía y del compromiso emocional en un período de tiempo prolongado en el cual el paciente experimenta un sufrimiento físico, psicológico, social y espiritual, que precisa de un profundo cuidado.
Es evidente que no se puede recuperar la salud sin cuidados y que el cuidado precisa de compasión, que es la capacidad de identificarse emocionalmente con el sufrimiento del otro, pero si no se desarrollan mecanismos, recursos y estrategias de afrontamiento adecuados pueden aparecer trastornos de ansiedad o de estrés.
“Los TCE somos los sanitarios más expuestos porque somos quienes pasamos más tiempo con los pacientes y nuestras tareas requieren un contacto más íntimo. Por eso somos también los profesionales apropiados para iniciar un programa de mejora de habilidades emocionales para poder enfrentarnos al sufrimiento humano utilizando técnicas que nos permitan protegernos y cuidarnos de la fatiga por compasión, ya que esto nos facilitará ayudar y tratar el sufrimiento del paciente de una manera más eficaz”, han explicado los autores.
25/05/22 - Autonómica - Bolsas de Trabajo
25/05/22 - Autonómica - OPE
SERVICIO MURCIANO DE SALUD OPOSICIONES
TÉCNICOS EMERGENCIAS SANITARIAS/CONDUCTOR Nombran personal estatutario fijo en la categoría de Técnico Auxiliar Sanitario, opción Emergencias Sanitarias/Conductor, tras resultar seleccionados en las pruebas selectivas por los procedimientos promoción interna y acceso libre correspondientes a los años 2014, 2015 y 2016.
Los interesados dispondrán del plazo de un mes, a contar a partir del día siguiente a su publicación para tomar posesión de los puestos convocados.
Contra la presente resolución se podrá interponer recurso de alzada ante el Excmo. Sr. Consejero de Salud, en el plazo de un mes.
25/05/22 - Autonómica - Bolsas de Trabajo
Se prevé que se publique el viernes 27 de mayo el listado provisional de la Bolsa Abierta y Permanente correspondiente al año 2020 de TCE
25/05/22 - Autonómica - OPE
Se aprueba la Oferta de Empleo Público correspondiente al proceso de estabilización de empleo temporal, (LEY 20/21 DE 28/12/2021) de medidas urgentes para la reducción de temporalidad en el empleo público.
|
GRUPO PROF. |
CATEGORÍAS /OPCIONES |
TOTAL |
CONCURSO |
CONCURSO‐ OPOSICIÓN |
|
C1 Sanitario |
Higiene Dental |
2 |
2 |
0 |
|
C1 Sanitario |
Anatomía Patológica |
17 |
7 |
10 |
|
C1 Sanitario |
Documentación Sanitaria |
9 |
2 |
7 |
|
C1 Sanitario |
Radioterapia |
7 |
5 |
2 |
|
C2 Sanitario |
Cuidados Auxiliares de Enfermería |
271 |
0 |
271 |
|
C2 Sanitario |
Farmacia |
11 |
0 |
11 |